22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

78 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

denunció las absurdas pretensiones de blanquitud de la élite (Roumain,<br />

2004: 5). En contrapartida, en La montaña embrujada, pintó un<br />

fresco del mundo campesino, describiendo sus dramas cotidianos y<br />

recuperando sus tradiciones. Allí acuñó una metáfora típica del antiimperialismo<br />

afrocaribeño, identificando al amo esclavista y colonial<br />

del pasado con el nuevo imperialismo estadounidense. Uno de<br />

los protagonistas exclama: “Ya en Guinea el negro haitiano penaba<br />

y el blanco lo conducía. Hace cien años los habían echado al mar<br />

esos hijos de puta de tiros en el culo. Pero volvieron esos blancos<br />

americanos hijos de perra” (Roumain, 2004: 41).<br />

Según Ascencio, al comienzo los poemas de Roumain se focalizaron<br />

en la experiencia afro; sin embargo, representaron un parcial<br />

desplazamiento con respecto al indigenismo, dado que tematizaban<br />

la experiencia global de la diáspora africana (Ascencio, 2004:<br />

XXVI). La posterior conversión al marxismo generó un viraje en su<br />

poesía, la cual se tornó más revolucionaria, clasista e internacionalista,<br />

identificando la lucha de los negros con la de los otros oprimidos.<br />

Ascencio señala: “África, Madrid, Nuevo Sermón Negro, Madera de<br />

ébano, Sucios negros, poemas combativos que rebasan el marco de la<br />

negritud y del indigenismo pues se trata […] de movilizar no sólo a<br />

los negros, sino a los árabes, a los indochinos, a todos los condenados<br />

de la tierra para que acaben de una vez por todas con la injusticia<br />

y la desigualdad”. Roumain toma “la historia del negro esclavo<br />

como modelo […], para ilustrar el sufrimiento de los desposeídos y<br />

prometer el mundo nuevo cuando los ‘sucios negros’ se levanten”<br />

(Ascencio, 2004: XXVII; itálicas en el original). Por ejemplo, en la<br />

poesía “Sucios Negros”, se apropió de aquel agravio racista y lo<br />

resignificó en clave revolucionaria, transformándolo en un grito de<br />

guerra, a través del cual anuncia la gesta libertaria de los negros y la<br />

hermana con la lucha anticolonial, antiracista y anticapitalista, del<br />

resto de los otros “sucios” de la tierra. En sus palabras:<br />

“Pues bien he aquí: / Nosotros / […] / los niggers´ / los sucios negros<br />

/ vuestros negros / […] / no aceptamos más / esto os asombra / decir:<br />

oui missié / […] / cosechando para vos / la caña de azúcar / el café /<br />

no aceptamos más / […] / estar en África / en <strong>América</strong> / el algodón /<br />

el cacahuate / en África / en <strong>América</strong> / como negros buenos / […] /

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!