22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

De una guerra a una intervención (1898-1954)<br />

147<br />

incluyen poemas, cuentos, proclamaciones, notas editoriales, etc., en<br />

las que podemos constatar su retórica beligerante, hispanista y heroica.<br />

Ariel fue producto de la tarea editorial y política que el poeta<br />

hondureño emprendió desde 1894. Su amplia trayectoria en este<br />

sentido incluye revistas como El pensamiento, La Revista Nueva, Esfinge,<br />

Revista Hispanoamericana y Boletín de la Defensa Nacional. La Revista<br />

Hispanoamericana (1922) y el Boletín de la Defensa Nacional (1924) son<br />

los antecedentes más inmediatos de Ariel. En esas dos publicaciones,<br />

Turcios había dado a conocer las dimensiones de la ocupación estadounidense<br />

en Nicaragua y había incluido las primeras colaboraciones<br />

de intelectuales latinoamericanos, entre las cuales destaca la del<br />

argentino Manuel Ugarte, quien analizaba la complicada situación<br />

de los países centroamericanos. Revista Hispanoamericana reproducía<br />

artículos de periódicos y revistas de varias partes del continente<br />

americano que condenaban la presencia Estados Unidos en la<br />

Cuenca del Caribe e incluso en Argentina. Por su parte, el Boletín de<br />

la Defensa Nacional estuvo más bien destinado a recoger la opinión de<br />

los principales intelectuales hondureños. En sus páginas se reprodujeron<br />

algunos fragmentos de una de las obras más representativas<br />

del latinoamericanismo: Ariel, del uruguayo José Enrique Rodó, publicada<br />

en 1900 (Funes, 2010: 181).<br />

Ariel apareció en 1925. Los temas de los dos primeros años de la<br />

revista giraron en torno a la Unión Centroamericana, a la soberanía<br />

de la región, al Canal de Panamá y a la teosofía. Entre los colaboradores<br />

se cuentan algunos de los intelectuales más reconocidos de<br />

Centroamérica como Visitación Padilla, Alberto Masferrer y Rafael<br />

Heliodoro Valle. A partir del vínculo que establecieron Sandino y<br />

Turcios en los meses de agosto y septiembre de 1927, Ariel se convirtió<br />

en el órgano difusor del EDSNN. Como vocero oficial, Ariel<br />

formó parte de una estructura de propaganda e inteligencia que<br />

benefició a la lucha sandinista. Para llevar a cabo esta tarea, Turcios<br />

acudió a los contactos políticos y artísticos que había podido establecer<br />

durante su trayectoria como diplomático en los gobiernos<br />

hondureños de Manuel Bonilla y J. Bertand (Turcios, 2007: 456).<br />

A partir de 1928 se observa en Ariel una apertura a las distintas<br />

voces que apoyaban a Sandino. La convergencia de intelectuales,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!