22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

208 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

Cuba, esta dinámica tuvo lugar de una manera muy especial, sumamente<br />

significativa y con amplias resonancias, dado el desencadenamiento<br />

y el triunfo del proceso revolucionario.<br />

No todo, por supuesto, fue novedad pura. La orientación a educar<br />

en valores patrióticos puede detectarse ya en la primera mitad<br />

del siglo XX. La historia demostraba que las confrontaciones con<br />

los gobiernos de los Estados Unidos, identificados como “el imperialismo<br />

norteamericano” habían sido parte esencial del quehacer político,<br />

económico y social en el transcurso de la vida de la República.<br />

Esto era así porque las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos<br />

eran unas relaciones de dominación, en las cuales la gran potencia<br />

ejercía su poder sobre el pequeño país. Esta dominación no fue<br />

simplemente “un agente externo”, sino que configuró la estructura<br />

económica, política y social del capitalismo dependiente de la<br />

neocolonia cubana. Por eso, desde antes del 1° de enero de 1959 los<br />

objetivos de la liberación nacional y social ya se habían configurado,<br />

acercado y entrelazado, principalmente con la presencia de las figuras<br />

más prominentes de la historia de las luchas independentistas<br />

que quedaban representadas en las páginas de los textos escolares,<br />

fundamentalmente José Martí, el humanista y poeta, reconocido<br />

como el Apóstol de la Independencia, pero no aun en la dimensión<br />

del héroe, que alcanzaría después del triunfo revolucionario,<br />

en su definición de antiimperialista. En el caso del humor gráfico se<br />

crearon y representaron personajes profundamente populares, con<br />

la misión esencial de cuestionar el régimen político –definido como<br />

corrupto– alcanzando básicamente el logro de un patrón de crítica<br />

reflexiva en torno al sistema de dominación y de relaciones dependientes<br />

con respecto a los Estados Unidos. Hasta ese momento, no<br />

se registra la existencia de una iconografía abiertamente revolucionaria<br />

y antiimperialista, más bien aquella producción gráfica se destaca<br />

por sus expresiones de autenticidad y cubanía.<br />

La identificación de la cubanía como antítesis de la penetración<br />

de la ideología foránea –desde una actitud antiimperialista,<br />

particularmente antiestadounidense– resalta todavía más a partir<br />

de los cambios promovidos por las propias transformaciones revolucionarias.<br />

Desde los primeros momentos se orientaron, de manera

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!