22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

230 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

principio de autodeterminación, pero que ya no podía ocultar la<br />

subordinación mexicana frente al coloso del norte, en la medida que<br />

la política exterior norteamericana imponía restricciones reales y<br />

condicionaba las funciones diplomáticas y las prácticas políticas que<br />

el gobierno mexicano estaba obligado a observar.<br />

Un tercer tema predominaría a partir del momento máximo<br />

de radicalización de la revolución, tomando la forma de la disyuntiva<br />

“reforma o revolución”, para referirse a la apuesta a la lucha<br />

armada y la violencia revolucionaria, misma que se convirtió en<br />

imperativo para el liderazgo cubano hacia mediados de la década.<br />

En torno a esta alternativa, se generó una intensa movilización de<br />

la opinión pública, donde también los universitarios mexicanos participaron<br />

con denuedo e inteligencia y sostuvieron un formidable<br />

activismo político, en un contexto en que se reforzaba la necesidad<br />

de un mayor apoyo y solidaridad, a raíz de la reciente intervención<br />

estadounidense en Vietnam, en 1965.<br />

A partir de ese momento, se celebraron en Cuba varias reuniones<br />

de carácter internacional, de enorme importancia, a saber, la<br />

Primera Conferencia de la Tricontinental (enero, 1966); el IV Congreso<br />

Latinoamericano de Estudiantes bajo el lema “por la Unidad<br />

Antiimperialista del Estudiantado Latinoamericano” (agosto, 1966)<br />

–donde se acordó la creación de la Organización Continental de Estudiantes<br />

(OCLAE)–; la primera reunión de Organización Latinoamericana<br />

para la Solidaridad (OLAS) (agosto de 1967), entre otras.<br />

Estas reuniones incorporaron otros escritos a los documentos programáticos<br />

fundantes de la revolución, tales como el célebre discurso<br />

del Comandante Ernesto Guevara a la Tricontinental. También instaron<br />

a los universitarios a la celebración de paros estudiantiles de carácter<br />

continental como protesta a la agresión de los Estados Unidos<br />

a Vietnam, así como a otras actividades de solidaridad, entre las cuales<br />

destacaban las colectas de medicinas, dinero y otros materiales.<br />

En esta nueva coyuntura, uno de los asuntos más inquietantes,<br />

y que seguramente representó una contradicción difícil de resolver<br />

para la joven revolución en su período de mayor radicalización, fue<br />

sostener la posición de no involucrar a México en la lucha guerrillera,<br />

para no desestabilizar políticamente al país y respetar el orden

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!