22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PANORAMAS<br />

85<br />

(Guillén, 1997). Así, trastocó la lengua castellana y la lógica poética<br />

tradicional y elitista. Empero, desde una perspectiva más ligada a<br />

la reivindicación del mestizaje, también asumió el legado hispano,<br />

no sólo por su admiración hacia los clásicos españoles, sino sobre<br />

todo, porque consideraba que dicha herencia era constitutiva de la<br />

región y era también un arma para resistir el imperialismo cultural<br />

de los Estados Unidos. Esto aparece, por ejemplo, en su poesía “Tú<br />

no sabe inglé” donde afirma irónicamente: “Con tanto inglé que tú<br />

sabía, / Vito Manuel, / con tanto inglé, no sabe ahora / decir ye”<br />

(Guillén, 1997: 47).<br />

Vinculado con esto, otra diferencia con respecto a Césaire y a<br />

Garvey es la centralidad que ocupa el colonialismo estadounidense<br />

en la obra de Guillén. Algo que lo acerca, parcialmente, al indigenismo<br />

haitiano. Aunque Guillén denuncia la historia colonial española<br />

y europea, su principal enemigo eran los Estados Unidos,<br />

debido a sus intervenciones en Cuba, el Caribe y <strong>América</strong> <strong>Latina</strong>.<br />

Asimismo, su abordaje de lo colonial se focalizó tanto en lo cultural<br />

y en lo social, como en lo económico. Tempranamente, en su poema<br />

“Caña” apeló a la metáfora del drenaje de la sangre para denunciar<br />

la explotación de los recursos naturales y los negros por parte de los<br />

Estados Unidos: “El negro / Junto al cañaveral / El yanqui / Sobre<br />

el cañaveral / La tierra / Bajo el cañaveral / ¡Sangre que se nos va!”<br />

(Guillén, 1997: 31).<br />

Según Ana María Vara:<br />

“En este poema […] un recurso natural, ‘el cañaveral’, es igualado<br />

a un recurso humano […], ‘el negro’, tanto por la frase prepositiva<br />

‘junto a’ como por la metáfora final de la sangre, que representa la<br />

riqueza, la vitalidad, […] que se llevan, en tanto hay un extranjero,<br />

‘el yanqui’, que está ‘sobre’ el cañaveral, […] que se lo ha apropiado.<br />

[…] La exclamación […] trasunta un sentimiento de dolor e indignación<br />

ante la pérdida colectiva” (Vara, 2013: 17-18).<br />

Interesa recordar que la metáfora de la sangre está presente en<br />

otros autores para denotar con patetismo los horrores de la esclavitud<br />

y su herencia en el siglo XX. “West Indies Ltd.” es otro poema

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!