22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

408 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

en la medida que Colombia es, y presume ser, uno de los países con<br />

mayor biodiversidad en el mundo: la mayor parte de su población<br />

no conoce esa diversidad.<br />

La “contaminación de la imaginación” de los niños, como diría<br />

Greenpeace, tiene lugar en múltiples niveles y espacios. Recientemente<br />

esta organización ha denunciado el acuerdo de colaboración<br />

entre dos multinacionales como Shell y Lego. Lego reprodujo en sus<br />

piezas de juguete clásicas, toda una estación de perforación petrolera<br />

en el Polo Norte, con el logo y banderas de Shell en las casas de<br />

refugio, los carro-tanques y en la propia plataforma petrolera. La<br />

denuncia de Greenpeace –que incluye un logrado videoclip– fue<br />

recogida en medios latinoamericanos 10 . De esta manera se van educando<br />

generaciones completas, casi mundialmente, dentro de un<br />

“mismo” imaginario, simplificado y tipificado, que no permite realmente<br />

conocer ni comprender la complejidad ambiental y mucho<br />

menos relacionar la cotidianidad y el estilo de vida predominante<br />

con los impactos y problemas ambientales.<br />

En las últimas dos décadas han ido surgiendo en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

otras perspectivas y propuestas que tienen presente la problemática<br />

ambiental y que la recuperan y potencian desde un tratamiento iconográfico<br />

y simbólico. Un ejemplo claro de esto es el movimiento<br />

neozapatista mexicano –salido a la luz en 1994 en oposición a la firma<br />

del Tratado de Libre Comercio de <strong>América</strong> del Norte, TLCAN–.<br />

Igualmente, los movimientos indígenas en Ecuador y Bolivia lograron<br />

incorporar en sus respectivas constituciones la idea del buen vivir<br />

y con ello otras concepciones de naturaleza, especialmente Ecuador,<br />

con el concepto de la “naturaleza como sujeto de derecho”.<br />

En la producción discursiva y simbólica de estos movimientos<br />

aparece claramente una dimensión utópica expresiva de una<br />

percepción distinta acerca de la relación ser humano - naturaleza.<br />

Esto puede apreciarse con claridad en las obras de Beatriz Aurora y<br />

Mamani Mamani. En sus pinturas Beatriz Aurora se sueña en una<br />

relación perfecta con la naturaleza, representada como abundante<br />

y generosa, altamente diversa y accesible a todos los miembros de<br />

la comunidad, que cumplen las más diversas tareas. Una pintura<br />

como “Granjas integrales zapatistas” 11 está indudablemente muy

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!