22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

70 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

No sería admisible concluir sin hacer referencia a los trabajos<br />

históricos centrados en otras realidades. A partir de los fenómenos<br />

políticos y socio económicos que se desataron en Cuba a partir de<br />

1959 los estudios sobre la situación pasada y presente de otras regiones<br />

y países proliferaron de manera notable. A ellos se aplicó<br />

igualmente lo ya dicho previamente en cuanto a una interpretación<br />

y narración histórica con una manifiesta y militante disposición antiimperialista.<br />

Como muestra de ello pueden citarse algunos títulos<br />

donde es evidente la relación entre historia y antiimperialismo desde<br />

la visión académica cubana. En cuanto al escenario latinoamericano<br />

sobresalen Colonialismo y subdesarrollo en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> (1967), de<br />

Peregrín Torras; Bolívar: pensamiento precursor del antimperialismo (1977),<br />

de Francisco Pividal; Paraguay, de la independencia a la dominación imperialista<br />

(1984) de Sergio Guerra Vilaboy, y Crisis burguesa e imperialista<br />

en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> (1998) de Alberto Prieto. Por otra parte, sobre Asia<br />

y África pueden subrayarse África, continente que despierta (1961), de<br />

Armando Bayo; África, biografía del colonialismo (1964) de José Antonio<br />

Benítez; y El tribalismo: bases reales y manipulación imperialista en<br />

África subsahariana (1983), de María Elena Álvarez.<br />

A modo de conclusión<br />

Como advertíamos desde el comienzo, el antiimperialismo en<br />

tanto expresión y manifestación de la conciencia política, ética y<br />

cultural ha estado presente en la historia y la historiografía de Cuba<br />

desde tiempos pretéritos. Los momentos señalados como jalones de<br />

la evolución del Estado y la nación muestran que la presencia o incidencia<br />

de imperios acechantes –en particular, y por razones obvias,<br />

del estadounidense– ha marcado la dinámica vida de los cubanos<br />

en los últimos 150 años. Las condiciones de haber experimentado el<br />

régimen colonial, el sistema de dominación neocolonial y el Estado<br />

socialista han singularizado el surgimiento, evolución y madurez de<br />

posturas abiertamente antiimperialistas en los distintos niveles de<br />

expresión de la creación académica y popular del país.<br />

La concepción teórica del imperialismo y su representación

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!