22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

212 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

transmitir los valores humanos y emancipadores desde el triunfo revolucionario.<br />

Es una experiencia en la enseñanza a través del discurso<br />

que ha formado a generaciones en el sentimiento de identidad<br />

colectiva latinoamericana.<br />

Los símbolos patrios ocupan un lugar fundamental en la mentalidad<br />

de los niños. Lemas del estilo “Seremos como el Che”, proponiendo<br />

la proyección internacional de la Revolución. También, los<br />

discursos de Fidel, la figura de los trabajadores y la victoria del socialismo<br />

son temas que resaltan constantemente en los libros, independientemente<br />

del año de estudio o de la asignatura de que se trate.<br />

En relación con lo que podría identificarse entonces con la<br />

historia latinoamericana, los textos escolares cubanos presentaban<br />

a las figuras relevantes en la tradición histórica continental postindependentista.<br />

Por una parte, aquellas con vocación e intención<br />

integracionista, como Bolívar, San Martín y O’Higgins; por otra,<br />

aquellas que, como Hidalgo y Morelos, aparecían como máximos<br />

exponentes de la defensa de los más humildes. Éstos van funcionando<br />

como íconos del pensamiento libertario, del amor a la patria y<br />

a los pueblos –en el sentido de “los pobres”, los desfavorecidos, los<br />

más humillados por los “fuertes” en el poder–.<br />

En la caricatura revolucionaria, ¡Abajo el imperialismo yanqui!<br />

La caricatura, reconocida heredera de la sátira, se convirtió con<br />

el paso del tiempo en un recurso visual indispensable para reflejar<br />

en tono de burla una realidad política, social o ideológica. Desde su<br />

surgimiento, constituyó una fuente informativa de incalculable valor<br />

y un instrumento privilegiado en la consolidación de costumbres<br />

y tradiciones de la cultura popular. En Cuba, el humor gráfico data<br />

de inicios del siglo XIX, perdurando hasta nuestros días. Su historia<br />

expresa la visión humorística de los cubanos en correspondencia<br />

con las transformaciones de la sociedad.<br />

Genuino en su quehacer artístico, en la época neocolonial se va<br />

articulando un importante movimiento de caricaturistas que coincidió<br />

con el proceso de consolidación de la nación cubana. Varios

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!