22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

De una guerra a una intervención (1898-1954)<br />

181<br />

guador de tormentas, castigador y funesto”. Tras el encuentro con<br />

el tiburón y la sardina, llegó su propia presentación. En la misma no<br />

ahorró verborragia y se permitió ciertas amplitudes para describir a<br />

“los mares”. Aludió al “cielo” que existía en las “profundidades del<br />

océano” (Arévalo, 1965: 17); mencionó “glorias” pretéritas del mar;<br />

elevó la voz al referirse a la “patria” y también tuvo palabras hacia<br />

el concepto de “substancia”, detallando la existencia de ideas tales<br />

como “vivencia”, “convivencia” y “supervivencia”. En definitiva,<br />

Méduso explicaba que el “Derecho” era “nuestro océano” y ante<br />

él, “la agresividad” era condenable. Por esa razón, continuaba, “la<br />

fuerza bruta” no debía tener “privilegios”. Si bien el Dios Júpiter les<br />

había “provisto” a todos los habitantes del océano “ciertos atributos”<br />

ellos en realidad servían para “poner a prueba” la capacidad<br />

de “dominio” de cada uno. Si los integrantes del mar violaban ese<br />

principio no cumplían la “actividad esencial” que era integrar un<br />

mar donde “los seres del agua deben amarse los unos a los otros”,<br />

pilar de “coexistencia” y “cooperación”. Es que, a los ojos de Saturno<br />

todos eran iguales tanto “como los Estados lo son a los ojos del<br />

Derecho”. Por ello y sin perder de vista el tono apacible, finalizaba<br />

aquel tramo de la descripción de forma idealista: “Tú, sardina, no<br />

debes sentirte pequeña ni débil: el derecho te protege. Tú, tiburón,<br />

no debes creerte omnipresente: el derecho oceánico te vigila y te<br />

condena” (Arévalo, 1965: 18).<br />

Las iniciáticas palabras inquietaron al tiburón. Sin tomarlo en<br />

cuenta, prosiguió explicando el profeta: “El Derecho significa reciprocidad<br />

y responsabilidad, afronta los conflictos, nivela las aristas,<br />

desarma al agresor [y] equipara las fuerzas”. Con la impaciencia<br />

del tiburón en franco aumento, habló que “la piratería de alta mar”<br />

era “un deporte” peligroso pues “necesitamos un mundo de paz, un<br />

mundo de seguridad mutua, un mundo de normas…en donde no<br />

haya tiburones ni sardinas…seres superdentados y seres desdentados…”<br />

(Arévalo, 1965: 20).<br />

A esa altura ya no pudo contenerse el tiburón, y le preguntó a<br />

aquella silueta con forma de fantasma si las diatribas significaban<br />

que él cuestionaba el “modo de vida” de los tiburones. Recibió varios<br />

“silencio” acompañando las palabras con una “tempestad lu-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!