22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

92 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

191) destaca su extraordinaria vigencia o, más específicamente, su<br />

renacimiento, al señalar que, desde 2010, cuando Siglo XXI Editores<br />

lanzó la Biblioteca Eduardo Galeano, a 2015, Las venas abiertas<br />

contabilizó diecisiete ediciones. Sin dudas, se trata de la obra que<br />

contribuyó decisivamente a hacer de Galeano uno de los autores<br />

más leídos de la región (Martin, 1992: 150).<br />

Martin considera que Las venas abiertas no sólo constituye la<br />

obra por la que Galeano será recordado, sino “sin dudas uno de los<br />

grandes ensayos del continente” (1992: 150). Diana Palaversich ha<br />

vinculado la visión política de Galeano en este libro con la de un<br />

autor “dependentista” como André Gunder Frank, en relación con<br />

su teoría económica (1991: 135). Ciertamente, el libro menciona a<br />

Gunder Frank en los agradecimientos, junto a otros autores, además<br />

de citarlo en las notas bibliográficas. Creemos que la aparición Las<br />

venas abiertas no puede considerarse aislada de la discusión del marco<br />

de la teoría de la dependencia que puede vincularse tanto a Gunder<br />

Frank como a autores latinoamericanos. Galeano también menciona<br />

a ensayistas vinculados a la tradición del revisionismo histórico,<br />

como el argentino Raúl Scalabrini Ortiz, entre otras influencias<br />

que pueden advertirse. De hecho, Martin ha señalado que Las venas<br />

abiertas “incluye una defensa revisionista y nacionalista de dictadores<br />

del siglo XIX como Rosas de la Argentina, y Francia del Paraguay<br />

–utilizando el tipo de argumentos que suelen invocarse para defender<br />

al líder populista argentino Juan Domingo Perón” (1992: 150).<br />

Las venas abiertas fue acabadamente descrito por Daniel Fischlin<br />

y Martha Nandorfy como “un análisis político y económico de las<br />

relaciones de explotación de las culturas europea y norteamericana<br />

hacia <strong>América</strong> <strong>Latina</strong>” (2002: 2). Por su parte, los editores de la revista<br />

de izquierda Monthly Review –cuyo sello editorial tuvo a cargo la<br />

traducción al inglés de la obra apenas dos años después de la publicación<br />

original, y lanzó una edición conmemorativa por su vigésimo<br />

quinto aniversario en 1998– lo presentaron como un libro de economía<br />

política que marca un hito en los trabajos de la especialidad:<br />

“Desde su debut hace un cuarto de siglo, este brillante texto ha marcado<br />

un estándar para la historia académica de <strong>América</strong> <strong>Latina</strong>. Es<br />

también una destacada economía política, una narrativa social y cul-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!