22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

114 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

se refiere a las llamadas “pintas” (o grafiti), que surgen a partir de<br />

1977-1978, las más de las veces clandestinamente, de manera fugaz, y<br />

que costaron varios días de cárcel, torturas y hasta la vida a más de un<br />

joven, pero que lograron convertirse en un distintivo revolucionario<br />

hasta en los pueblos más remotos del país, algunas veces con la apariencia<br />

de haber sido elaboradas por niños.<br />

Sandino en la década revolucionaria<br />

A partir de 1979, con el triunfo de la revolución que fue también<br />

la victoria de Sandino, la figura del héroe se hizo omnipresente en casi<br />

todos los espacios públicos. Así, en los rincones más insospechados del<br />

país aparecieron imágenes de Sandino –de su rostro, de su silueta, de<br />

su icónico sombrero– pintadas por artistas populares y aficionados.<br />

En paralelo, el derrocamiento de la dictadura también posibilitó la<br />

publicación de numerosos escritos referentes a Sandino, la mayoría de<br />

ellos alentados por el entusiasmo generado al calor del triunfo revolucionario,<br />

aunque a veces también reveladores de cierto oportunismo<br />

político. En todo caso, la libertad desatada por la revolución permitió<br />

que circularan en el país los textos que poetas de <strong>América</strong>, como<br />

Pablo Neruda o Gabriela Mistral, le habían dedicado muchos años<br />

antes al jefe de “el pequeño ejército loco”.<br />

La revolución permitió además la publicación del reportaje periodístico<br />

que el escritor José Román le había prometido a Sandino<br />

–el ya citado Maldito país–, donde se relata vívidamente la estancia<br />

del escritor en el campamento del héroe. Todo parece indicar que,<br />

tras el asesinato de Sandino, Román decidió mantener oculto su escrito.<br />

Algo similar tuvo lugar con la novela La guerra de Sandino o pueblo<br />

desnudo, escrita en 1935 por el poeta Salomón de la Selva, uno de los<br />

pocos intelectuales nicaragüenses que en aquel momento manifestó<br />

con fervor su apoyo al patriota. La publicación de Maldito País y de<br />

La guerra de Sandino a más de cuarenta años de haber sido escritos da<br />

una idea de los niveles de censura y represión ejercidos por el régimen<br />

de los Somoza. Si bien es cierto, como ha registrado el escritor y<br />

bibliófilo Jorge Eduardo Arellano (Arellano, s/d), que antes de 1979

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!