22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

De Chávez a nuestros días<br />

369<br />

Coca y la Soberanía Nacional” (1994) –primera gran marcha nacional<br />

en defensa de la coca, que tuvo lugar desde el Chapare hasta la<br />

capital del país y que terminó con la detención de varios dirigentes,<br />

entre ellos Evo Morales– y la marcha “Por la Vida y la Soberanía<br />

Nacional” (1995) –protagonizada por mujeres cocaleras– contenían<br />

en sus consignas y reclamos un fuerte componente antiimperialista.<br />

Entre sus demandas figuraban la suspensión de la militarización,<br />

la liberación de detenidos, el retiro de los efectivos de la DEA y la<br />

indemnización por los cocales erradicados.<br />

Durante las décadas del ochenta y del noventa el movimiento<br />

cocalero fue construyéndose como un actor social relevante, pasando<br />

a ser uno de los emblemas de lo que en el ámbito de la producción<br />

académica sobre la historia política boliviana reciente se define<br />

como una Bolivia insurgente, caracterizada por un ciclo histórico<br />

de movilizaciones y levantamientos indígenas-populares que desafiaron<br />

las relaciones de dominación y el carácter excluyente de la<br />

estructura social, llegando a plantear una verdadera revolución política<br />

y simbólica. En una medida importante, el antiimperialismo y<br />

las distintas construcciones simbólicas y conceptuales a él asociadas<br />

caracterizaron la producción discursiva del movimiento cocalero,<br />

definiendo su orientación política a lo largo de la secuencia espaciotemporal<br />

de la historia boliviana contemporánea. Ante el consenso<br />

asociado a la erradicación del cultivo de la hoja de coca mediante<br />

la elaboración de políticas y programas diseñados y ejecutados conjuntamente<br />

con Estados Unidos, se fue extendiendo en el seno del<br />

movimiento cocalero una narrativa profundamente antiimperialista,<br />

que convirtió a la hoja de coca en el símbolo de la resistencia<br />

política contra el imperialismo yanqui.<br />

A partir de distintas apelaciones discursivas y dialógicas, y de<br />

múltiples estrategias y acciones de resistencia, denuncia y participación<br />

en el campo político, los cocaleros del Trópico de Cochabamba<br />

denunciaron la intervención política, económica, cultural y militar<br />

de Estados Unidos en Bolivia y se opusieron a las políticas de erradicación<br />

forzosa del cultivo de la hoja de coca.<br />

Esta narrativa antiimperialista, y la simbología que vehiculizó,<br />

impregnaron material e intelectualmente los resortes de la oleada

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!