22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

236 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

su mundo terrenal, de la locura de la “fiebre del oro” en California,<br />

de la emigración de mineros chilenos, peruanos y mexicanos a San<br />

Francisco, de las víctimas del Ku-Klux-Klan y de la injerencia en<br />

Vietnam, del odio de todos ellos contra los “yankees” y de la esperanza<br />

que ofrece la perspectiva de cobrar algún tipo de venganza<br />

contra ese pueblo de hombres “desalmados”.<br />

Por eso, no es casual que Neruda anticipe al lector sobre las<br />

varias “antecedencias” que preceden a su versión de la historia de<br />

Joaquín Murieta. En la primera edición, publicada por la Editorial<br />

Zig-Zag en Santiago de Chile en 1967, la obra tiene varios preludios:<br />

una dedicatoria a Gonzalo Losada hecha de puño y letra de<br />

Neruda, que sale disparada de un revólver dibujado, su firma y fecha;<br />

la primera estampa de Joaquín Murieta, extraída del libro originario<br />

de John Rollin Ridge escrito en 1853, donde se nos presenta<br />

la fisonomía del bandido legendario; imágenes de carteles a color<br />

de viejas películas estadounidenses sobre Murieta; grabados de la<br />

época de “la fiebre del oro” con representaciones de robos y peleas<br />

en los “fandangos”, todas extraídas de la Bancroft Library, Berkeley;<br />

la propia “Antecedencia” escrita por Neruda, a manera de prólogo<br />

poético; un fragmento del libro Viajes de Benjamín Vicuña Mackenna,<br />

escrito en 1856, luego de su estadía en San Francisco, donde se<br />

describe la vida de los hombres de aquella ciudad que será el teatro<br />

espacial donde acontece la historia del héroe; otro “Prefacio” de<br />

Neruda donde nos aclara: “Ésta es una obra trágica, pero también,<br />

en parte está escrita en broma. Quiere ser un melodrama, una ópera<br />

y una pantomima” (Neruda, 1967b: 10). Además, este prefacio<br />

está dedicado al director de la obra, a quien se le ofrecen algunas recomendaciones<br />

escénicas, relativas al vestuario de los actores y actrices,<br />

y a la aparición de algunas figuras simbólicas, como personajes<br />

vestidos con trajes de miembros del Ku-Klux-Klan, lo cual acentúa,<br />

en su anacronismo, la necesidad de una lectura en clave política de<br />

la obra. Y finalmente, dos incisos más, los agradecimientos del autor<br />

y la presentación de los personajes de la obra de teatro.<br />

Como se puede observar, llegar al texto de la obra implica transitar<br />

un largo camino simbólico y de preparación, como si se tratara<br />

de un rito iniciático. En principio, podemos decir que este juego de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!