22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

192 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

Selser opinaba que el presidente Árbenz había caído sin defenderse,<br />

pese a que su pueblo había luchado para sostenerlo. En su<br />

búsqueda de información encontró frecuentes referencias a la lucha<br />

de Augusto C. Sandino en Nicaragua, y consideró que su caso “era<br />

un ejemplo diametralmente opuesto a la dejación guatemalteca”<br />

(Selser, 1991b).<br />

De esta manera Selser había descubierto a su héroe. Decidió<br />

entonces escribir un libro que rescatara del olvido la gesta de Sandino,<br />

“a modo de ejemplo de lo que cabía hacer en nuestra <strong>América</strong><br />

para enfrentar a Estados Unidos a cambio del modelo negativo ofrecido<br />

por la no resistente Guatemala de Árbenz” (Selser, 1991b). Ése<br />

fue el objetivo del libro: inspirar a los pueblos latinoamericanos, en<br />

especial al guatemalteco, a luchar por su soberanía y por su libertad<br />

recreando el paradigma del héroe que mostró la posibilidad de enfrentar<br />

y vencer al rubio Goliat.<br />

Más que como un trabajo académico, Selser concibió la escritura<br />

del libro como un ejercicio de militancia política. Recurrió a la<br />

trascripción de fuentes tanto primarias como secundarias, más que a<br />

la interpretación. En consecuencia, citó una gran cantidad de documentos<br />

completos y transcribió, en forma simultánea, documentos en<br />

el cuerpo del texto y otros complementarios en notas a pie de página.<br />

Fuentes<br />

Según Selser, en la Biblioteca Nacional de su país prácticamente<br />

no había materiales sobre Centroamérica. Sin embargo, él pudo<br />

tener acceso a la biblioteca personal de Alfredo Palacios. En opinión<br />

de Selser, ésta era una de las bibliotecas más ricas sobre la temática<br />

latinoamericana. También contaba con la biblioteca del ingeniero<br />

Gabriel del Mazo, antiguo líder de la Reforma Universitaria. Posteriormente,<br />

Selser comenzó una búsqueda de fuentes en las librerías<br />

de viejo y encontró algunas “joyas” relativas a la historia de México,<br />

pero nada sobre Nicaragua. Hasta que un día, en una librería de<br />

viejo, encontró los remanentes de la biblioteca de Máximo Soto Hall,<br />

guatemalteco que había escrito Nicaragua y el imperialismo norteamericano

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!