22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

De las revoluciones a la incertidumbre (1959-1990)<br />

263<br />

alguna apartada localidad rural […] Sus aspiraciones a multiplicarse<br />

en una cosecha fenomenal se veían frustradas por la lejanía de su<br />

amante, Federico el fertilizante” (Dorfman, 1998: 46).<br />

El éxito de estos proyectos fue variable. Cuncuna alcanzó a publicar<br />

una veintena de títulos, con altos tirajes y sucesivas reimpresiones.<br />

En cuanto a Cabrochico, luego de un auspicioso comienzo fue<br />

espaciando su aparición hasta desaparecer completamente a finales<br />

de 1972. La historia de Susana, obviamente, nunca llegó a la pantalla.<br />

Notas<br />

1 Testimonio de Jerry Juhl sobre Jim Henson: “Jim quería hacer la diferencia. Tenía<br />

la valentía para decir: ‘Quiero hacer un programa que traiga paz al mundo y que<br />

todos nos sentemos a discutirlo’. Sabía que los programas de televisión no traen paz<br />

al mundo pero no era tan cínico como para decir que no podíamos proponerlo. Era<br />

una clase de idealismo que podía parecer naïve e infantil pero eso no quería decir<br />

que no pudiera volverse realidad” (Henson, 2005, trad. propia).<br />

2 Tras un período de indefinición inicial, Fidel Castro acabó definiendo el carácter<br />

socialista de la Revolución Cubana. El 16 de abril de 1961, luego del bombardeo<br />

estadounidense a los aeropuertos de la Isla, Castro realizó un pronunciamiento<br />

histórico, que integra, junto al de Allende y otros, el corpus de los discursos presidenciales<br />

antiimperialistas de <strong>América</strong> <strong>Latina</strong>: “Lo que no pueden perdonarnos los<br />

imperialistas es que estemos aquí, lo que no pueden perdonarnos los imperialistas<br />

es la dignidad, la entereza, el valor, la firmeza ideológica, el espíritu de sacrificio y<br />

el espíritu revolucionario del pueblo de Cuba. Eso es lo que no pueden perdonarnos,<br />

que estemos ahí en sus narices, ¡y que hayamos hecho una revolución socialista<br />

en las propias narices de los Estados Unidos!”.<br />

3 Surgida durante la primera mitad de los tumultuosos sesenta, esta corriente artística<br />

buscó un replanteamiento del arte popular acorde a la evolución de la sociedad<br />

(Rolle, 2002). Desde sus inicios fue eminentemente antiimperialista, como reacción<br />

a los sucesos de Cuba, Vietnam, El Salvador y otros que agitaron la vida latinoamericana<br />

durante esa década. Con el tiempo, el movimiento apoyó la candidatura de<br />

Allende y promovió luego sus actos de gobierno, reforzando su carácter antiimperialista<br />

(fundamentalmente, antiyanquista). “Venceremos”, el himno de la Unidad<br />

Popular para las elecciones de 1970 (con letra de Víctor Jara sobre el original de<br />

Claudio Iturra y Sergio Ortega), es un claro ejemplo: “La Unidad Popular vencedora<br />

/ ¡será tumba del yanqui opresor!”.<br />

4 Por ejemplo, en la primera versión posterior al golpe del trabajo sobre el Llanero<br />

Solitario, publicada en Supermán y sus amigos del alma (1974), Dorfman incluyó esta<br />

nota: “En la copia que se logró salvar no venía consignado este dato. De todas<br />

maneras, el episodio se publicó en Chile, en la segunda mitad de 1971”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!