22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

312 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

Violencias/Noviolencia<br />

La conjunción del antiimperialismo con la noviolencia trae aparejadas<br />

una serie de tensiones de difícil gestión. Proponer una opción<br />

de este tipo, ¿no conlleva deslegitimar la lucha por la liberación de<br />

los pueblos oprimidos y entrar en conflicto con el carácter militar<br />

del proceso revolucionario nicaragüense al que adhiere?, ¿no implica<br />

una ingenuidad ante la masiva y contundente violencia del imperialismo,<br />

a la que el autor denuncia sin cesar? ¿No termina acaso<br />

por privilegiar una posición de retirada de los conflictos y una huida<br />

hacia espacios armónicos de elite?<br />

D’Escoto ensambla un dispositivo de respuesta a estas tensiones<br />

en el cual cabe distinguir tres fases. En un primer movimiento, busca<br />

desmarcarse de ciertas interpretaciones de la noviolencia que la<br />

hacen sinónimo de quietismo y de retirada de la conflictividad. La<br />

defiende, por el contrario, como una forma radical, activa y militante<br />

de lucha. En su óptica, el dilema para un cristiano no se pone nunca<br />

en términos de combatir o no combatir, sino entre las distintas formas<br />

de hacerlo. El conformismo con el orden establecido injusto no<br />

está entre sus opciones éticas, y la vocación de transformar el mundo<br />

es la línea directriz.<br />

La segunda fase es más compleja. En un andarivel, el autor sostiene<br />

la incompatibilidad de la violencia con el cristianismo. La ruptura<br />

que Jesús instaura traería consigo una nueva forma de afrontar<br />

los conflictos desde la lógica de la cruz, de la que brotarían nuevos y<br />

originales métodos de lucha. La noviolencia es vista, desde este ángulo,<br />

como intrínsecamente creativa. Su asunción y perfeccionamiento,<br />

no obstante, están en sus inicios; mucho más cuando las iglesias<br />

cristianas no han preparado a sus miembros para ella y no la han<br />

irradiado. Pero, en otro sendero, hay que reconocer que lo que prima<br />

desde hace siglos no es esta dinámica. Por eso, para D’Escoto, hay<br />

que asumir que se está en una etapa de transición, en la que rige una<br />

ética provisoria que no coincide con las enseñanzas de Jesús. En este<br />

marco, hay que simultanear una concesión a un mundo en proceso de evangelización<br />

y un esfuerzo creador de novedad auténticamente cristiana.<br />

El autor pone su propia experiencia como ejemplo de esta difícil

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!