22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

222 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

de cultura y, a la vez, como sujetos comprometidos con la transformación<br />

revolucionaria de la realidad social en que se encontraban<br />

inmersos (Gilman, 2003; Marwick, 1988; Klatch, 1999).<br />

Por otra parte, y a raíz de su exitoso ejemplo, la joven revolución<br />

apuntaló los términos en que se redefinió el conflicto político, esta<br />

vez desde una perspectiva tercermundista. Pues si el desenlace de<br />

la Segunda Guerra Mundial había dividido al mundo –más o menos<br />

claramente– en un sistema bipolar, donde cada extremo contaba<br />

con sus respectivas esferas de influencia y pactos y alianzas para la<br />

seguridad; en un principio, los cubanos se definieron políticamente<br />

como independientes respecto de cualquier posible polo ideológico<br />

y declararon explícitamente su rechazo a todo tipo de dictaduras y<br />

dominaciones. Con este gesto, Cuba se posicionaba frente a la política<br />

intervencionista de los Estados Unidos en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong>, a la<br />

vez que tomaba distancia de la “desinteresada” política exterior de<br />

la Unión Soviética para la región, quedando la Isla con ello más cercana<br />

del llamado Tercer Mundo y su derivación, el Movimiento de<br />

Países No Alineados (Hobsbawn, 1995; Spenser, 2004; Gupta, 1992).<br />

En este sentido, la independencia política inicial de la postura<br />

cubana no sólo favoreció la lectura del conflicto en términos de capitalismo<br />

vs. socialismo, sino que lo hizo, también, en términos de<br />

países colonizadores vs. países colonizados. Al mismo tiempo, alentó<br />

la lucha armada y la violencia revolucionaria contra el colonialismo<br />

o cualquier forma sucedánea de dominación, aunque las condiciones<br />

materiales para esta lucha no estuvieran dadas y, sobre todo, sin<br />

requerir del apoyo o la intervención ni de las respectivas burguesías<br />

nacionales ni de los partidos comunistas. Desde este punto de vista,<br />

La guerra de guerrillas, texto clásico escrito por uno de los principales<br />

artífices del triunfo de los rebeldes cubanos, así como los desarrollos<br />

futuros de la teoría del foco se volvieron referentes práctico-ideológicos<br />

forzosos, cuya materialización se verificó en el aumento del<br />

movimiento guerrillero a escala continental (Guevara, 1972; Fanon,<br />

1963; Wright, 2001).<br />

Hasta aquí, tanto discursiva como materialmente pareciera<br />

que, de manera generalizada, <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> simpatizó con el<br />

triunfo de los jóvenes barbudos en la isla caribeña. Sin embargo, no

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!