22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PANORAMAS<br />

109<br />

la ocupación militar estadounidense con su negativa a deponer las<br />

armas (Somoza, 1976: 37). La edición de 1976 contiene un Prólogo<br />

firmado por Francisco A. Mendieta, también oficial, al parecer, de<br />

la Guardia Nacional; allí se describe la personalidad de Sandino con<br />

estas palabras: “(…) encontramos en él a un sicópata. Megalomanía<br />

claramente pronunciada. Sadismo declarado. Esquizofrenia definida:<br />

alucinación napoleónica, vivencia delirante en la cual él creíase<br />

predestinado a vencer al ejército más potente del mundo, sojuzgar<br />

a Nicaragua y revisar la idea de la vida, de los valores y del cosmos”<br />

(Somoza, 1976: I).<br />

Sin embargo, contra toda esa propaganda sucia, y a pesar de<br />

ella, subsistió una versión alterna, subterránea y subversiva de la vida<br />

y la gesta del heroico guerrillero antiimperialista. Es de la mayor importancia<br />

poner de relieve que esa versión alterna se transmitió sobre<br />

todo por la vía del arte, principalmente a través de la música.<br />

Sandino durante su campaña y al caer la noche del somocismo<br />

Las primeras manifestaciones artísticas nicaragüenses que hacen<br />

referencia a Sandino y su gesta surgieron en los mismos días en que<br />

enfrentaba, con más coraje que armas, a los marines estadounidenses.<br />

Son múltiples los testimonios en los que se cuenta de canciones, poemas<br />

y coplas que narran el valor y el patriotismo del general rebelde<br />

y sus tropas. Uno de los principales es el que brinda el periodista<br />

vasco Ramón de Belausteguigoitia, quien publicó en 1933 un texto<br />

titulado Con Sandino en Nicaragua. El poeta Ernesto Mejía Sánchez<br />

extrajo de ese volumen un par de cantos a Sandino para incluirlos<br />

en su antología de romances y corridos nicaragüenses publicada en<br />

1976. Mejía Sánchez asegura que en los años cuarenta del siglo XX,<br />

es decir, cuando el régimen del primer Somoza se había consolidado,<br />

en el norte nicaragüense aún se entonaban esas canciones guerrilleras<br />

(Mejía Sánchez, 1976: 24). En uno de los cantos más reconocidos<br />

se refiere con humor la determinación de Sandino de enfrentar a los<br />

marines y se exhibe la cobardía de reconocidos políticos nicaragüenses<br />

de la época:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!