22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

De Chávez a nuestros días<br />

359<br />

Al considerar la matriz ideológica chavista puede observarse,<br />

desde los primeros años, de qué manera se fue conformando una<br />

narrativa específica cargada de identificaciones y pasiones que motorizaron<br />

la acción concreta en un tiempo de refundación. En ese<br />

marco apareció el concepto de alianza cívico-militar y la alusión a<br />

los militares progresistas que emergen dentro de una estrategia de<br />

poder integral, que para serlo debe construir hegemonía y revisarse<br />

críticamente al calor de los hechos, como sucedió con la revisión del<br />

proceso liderado por Velasco Alvarado en Perú. En esa matriz ideológica<br />

forjada en una específica interpretación de la historia pero<br />

también en las vicisitudes de su propio derrotero político, debemos<br />

descifrar el modo en que en esas respuestas –que buscan, todavía<br />

hoy, romper el orden neoliberal– se entrelazan componentes antineoliberales,<br />

posneoliberales, latinoamericanistas y antiimperialistas.<br />

Notas<br />

1 Suscrito entre las principales fuerzas políticas del país, con la exclusión del Partido<br />

Comunista, el Pacto de Punto Fijo tuvo por objeto asegurar la estabilidad<br />

democrática en el país. En los hechos significó un esquema bipartidista, en el que<br />

alternaron en el poder la Acción Democrática (AD) y el Comité de Organización<br />

Política Electoral Independiente (COPEI). El acuerdo se firmó en la residencia de<br />

Rafael Caldera, llamada “Punto Fijo”, y comenzó a funcionar formalmente el 31<br />

de octubre de 1958.<br />

2 Ideado por economistas venezolanos residentes en Washington, el Gran Viraje se<br />

correspondía con la aplicación del paradigma neoliberal en la región. Sus líneas<br />

básicas fueron redactadas en las oficinas del Departamento del Tesoro de los Estados<br />

Unidos, el Banco Mundial y el FMI. El acuerdo con el FMI comprometía al<br />

gobierno venezolano a limitar las restricciones a las transacciones internacionales<br />

y a reestructurar la deuda externa, “evitando caer en nuevos atrasos en sus pagos”.<br />

3 Fundamento ideológico de la revolución bolivariana, que recoge el pensamiento y<br />

la acción de Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora.<br />

4 Al referirse a Velasco Alvarado, Chávez puntualizó una diferencia importante: el gobierno<br />

no puede estar sólo constituido por militares progresistas sino que debe conformarse<br />

por una alianza cívico-militar que lo contenga y lo haga posible. Fue justamente<br />

dicho pacto el que sostuvo a Torrijos frente a los intentos golpistas de 1969.<br />

5 La Agenda Alternativa Bolivariana (1996) fue un material utilizado por Chávez en<br />

su recorrido por Venezuela antes del lanzamiento de su candidatura a la presidencia.<br />

El responsable del folleto es seguramente el MBR-200, cuyas siglas se aprecian<br />

en la contraportada.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!