22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

314 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

jo un endurecimiento de los enfrentamientos públicos entre el gobierno<br />

sandinista y la jerarquía católica nicaragüense, particularmente<br />

con el arzobispo de Managua, devenido cardenal. Se multiplicaron<br />

los pronunciamientos críticos y las acusaciones mutuas. El gobierno<br />

de Nicaragua expulsó del país a varios sacerdotes, impidió la reentrada<br />

de un obispo, y decidió el cierre de una publicación y una estación<br />

de radio dependientes de la iglesia católica por actividades antirrevolucionarias.<br />

En esta encrucijada, la movilización de la tradición cristiana<br />

llevada adelante por Miguel D’Escoto se radicalizó por partida<br />

doble: anclándose abiertamente en la legitimidad y representatividad<br />

derivadas de su condición de canciller de Nicaragua y adquiriendo un<br />

fuerte tono simbólico vía la puesta en acción prácticas del repertorio<br />

cristiano en clave antiimperialista y noviolenta.<br />

Una de las prácticas cristianas movilizadas por D’ Escoto en este<br />

marco fue el Ayuno por la paz, en defensa de la vida y contra el terrorismo,<br />

desarrollado entre el 7 de julio y el 6 de agosto de 1985. La elección<br />

es justificada por el autor de tres modos. Ante todo, por su calidad<br />

de gesto dramático en el que se pone en juego lo más básico del vivir.<br />

Además por su misma condición gestual, es decir, por su superior<br />

capacidad de denuncia y resistencia en un momento donde el ataque<br />

deja las palabras y pasa a los hechos. Por fin, por su íntima relación<br />

con la tradición profética judeocristiana:<br />

“Pienso en los profetas, cuando en momentos de graves crisis nacionales,<br />

en Israel, ayunaban. En saco y ceniza, en ayuno, expresaban así<br />

su clamor ante Dios para que hiciera justicia al pueblo. Así, con gestos<br />

dramáticos, querían señalar a los gobernantes sus denuncias o sus pecados.<br />

Estos gestos subrayan las palabras, lo que aquí está ocurriendo.<br />

Yo quiero con el ayuno subrayar todo el trabajo diplomático que Nicaragua<br />

ha hecho en favor de la vida, de la paz y del diálogo. Quiero<br />

también denunciar la política terrorista contra nuestro pueblo. Quiero,<br />

sobre todo, pedir a los hombres de buena voluntad de Estados Unidos,<br />

de todo el mundo, y de Nicaragua, que tomen conciencia de que en<br />

esta guerra desigual nos jugamos todo, para que actúen; para que los<br />

creyentes puedan ocupar la trinchera y podamos detener la invasión y<br />

podemos ganar la paz y vivir” (D’Escoto, 1985: 114).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!