22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

346 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

introduciendo resortes concretos para la defensa y la construcción<br />

de un nuevo bloque de poder.<br />

Si el desembarco de la matriz neoliberal en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

se caracterizó por algo fue por representar modelos teóricos cosmopolitas<br />

y eurocéntricos –en rigor, siendo su raíz tempranamente<br />

europea, se estableció después como el programa económico “sugerido”<br />

por los Estados Unidos para la región–, que desautorizaban<br />

un conjunto de hitos históricos de los países de la región, así como<br />

los posicionamientos antiimperiales de su construcción identitaria, y<br />

la historia de un sinfín de movimientos sociales y revolucionarios de<br />

resistencia. Esta desautorización masiva se tradujo en programas de<br />

gobierno, en modelos económicos y en políticas públicas concretas<br />

para los países latinoamericanos. En relación con esto, en una fecha<br />

temprana Chávez planteaba la urgente búsqueda/reactualización<br />

de la bolivarianidad:<br />

“No es entonces mera retórica nuestra bolivarianidad. No. Es una<br />

necesidad imperiosa para todos los venezolanos, para todos los latinoamericanos<br />

y los caribeños fundamentalmente, rebuscar atrás,<br />

rebuscar en las llaves o en las raíces de nuestra propia existencia, la<br />

fórmula para salir de este laberinto, terrible laberinto en que estamos<br />

todos, de una o de otra manera” (Chávez, 1999a: 6).<br />

Posneoliberalismo y antiimperialismo en la Venezuela chavista<br />

El 16 de febrero de 1989, en el comienzo de su segundo período<br />

presidencial, Carlos Andrés Pérez anunció el programa que se conoció<br />

como el “paquetazo económico”. El mismo presentaba un conjunto<br />

de medidas que incluían, entre otras, el endeudamiento externo<br />

con la supervisión del FMI, la liberalización del mercado, el incremento<br />

de tarifas de los servicios públicos, la privatización de empresas<br />

estatales, el aumento del precio del combustible. Se trataba de un plan<br />

de reestructuración neoliberal para la economía venezolana. Rápidamente,<br />

el 27 de febrero, como respuesta a tales medidas, pero también<br />

como producto del largo proceso de deslegitimación del sistema político<br />

e institucional vigente, estalló la revuelta popular conocida como

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!