22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

De las revoluciones a la incertidumbre (1959-1990)<br />

253<br />

un aspecto del antiimperialismo chileno: su capacidad para generar<br />

alternativas en el plano cultural, su proactividad en ese sentido.<br />

Dorfman tuvo una importante participación en ello, tanto durante<br />

los años de la Unidad Popular como después, como se comprueba<br />

al considerar su único cuento dedicado a los niños publicado hasta<br />

hoy: “La rebelión de los conejos” (1986).<br />

Ariel Dorfman. Apuntes biobibliográficos<br />

Dorfman es, por definición, un personaje difícil de definir. Nació<br />

en Argentina en 1942, emigró muy tempranamente a Estados Unidos<br />

(donde vivió hasta los 12 años) y acabó radicándose en Chile, en<br />

1954. Allí realizó sus estudios secundarios y obtuvo su licenciatura<br />

en Literatura Comparada. Luego del golpe de Augusto Pinochet, se<br />

vio forzado a exiliarse. Ese nuevo periplo vital lo trajo de regreso a<br />

Argentina (aunque brevemente), y enseguida lo condujo a Francia y<br />

al que sería su hogar definitivo: Estados Unidos.<br />

Salta a la vista: la segunda parte de su derrotero es bastante similar<br />

a la de muchos intelectuales de <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> que sufrieron<br />

los coletazos de los golpes de los setenta. Mas lo que singulariza su<br />

historia es la primera mitad. Esos traslados del Sur al Norte y luego<br />

del Norte al Sur impactaron en su futura obra. Me refiero concretamente<br />

a la complejísima relación que Dorfman estableció con la potencia<br />

imperial, visibilizada en especial a través de la cultura y de la<br />

lengua. En esta línea y sin temor a caer en las versiones más dudosas<br />

de la crítica literaria de orientación psicoanalítica, es posible leer su<br />

producción como un eterno intento de resolver las contradicciones<br />

acumuladas a partir de esa tensión original.<br />

En particular, respecto del sector de su obra del que me ocupo<br />

en estas páginas, Dorfman escribió:<br />

“Si el libro sobre el Pato Donald puede verse, y debe verse, como una<br />

respuesta por parte de dos intelectuales de izquierda a un dilema histórico<br />

concreto y colectivo creado por la revolución, también puede<br />

analizarse como la culminación de mi propia trayectoria sumamente<br />

personal hacia <strong>América</strong> <strong>Latina</strong>, la purga ritual y pública de mis últimos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!