22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

382 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

apátrida” (Chávez, 2010a) por apoyar la firma del ALCA –“la operación<br />

imperialista más perfecta y más acabada que se conozca en<br />

la historia de los imperios”– nació de la convicción de que el intento<br />

por establecer una zona de libre tránsito de mercancías y capitales<br />

en todo el hemisferio se proponía “terminar de arrollar, de triturar<br />

y de masacrar a nuestros pueblos” (Chávez, 2006a). Desde la óptica<br />

de Chávez, nada de esto carecía de fundamentos históricos:<br />

“[si] algo ha caracterizado a la estrategia imperial es el debilitamiento<br />

y la disolución de cualquier tentativa que los pueblos han adelantado<br />

en la determinación de sus propios destinos. La historia antigua y<br />

reciente lo confirma: no hay dominación posible si previamente no se<br />

socavan los procesos de soberanía e independencia” (Chávez, 2009a).<br />

Ésta y otras razones llevaron a Chávez a cuestionar el enfoque<br />

“fragmentario y simplificado” de la neoliberal Agenda Venezuela<br />

del presidente Rafael Caldera (1994-1999), aquella que se autoproclamaba<br />

como “la única vía disponible” para el futuro del país. A los<br />

ojos de Chávez, ese documento era “el ‘fin de la historia’ de Fukuyama<br />

tomando por asalto la tierra de Bolívar” y, en tanto tal, la negación<br />

de la inteligencia misma. “‘Muera la inteligencia’, pareciera<br />

ser el lema central de la ‘Agenda Venezuela’” (Chávez, 2014: 11). En<br />

consecuencia, la adhesión de la clase política, del empresariado y de<br />

los intelectuales al llamado “pensamiento único” no podía presentarse<br />

como el advenimiento de una era de democracia, prosperidad<br />

y libertad. Por el contrario, ella personificaba la continuación de un<br />

esquema estructural de inserción internacional subordinada y, sobre<br />

todo, la actualización de un secular e inducido programa dirigido<br />

a diluir la nacionalidad del pueblo venezolano para su alineación,<br />

desmembramiento y dominación. Por algo en el 2006 señaló: “Nos<br />

dividieron para dominarnos y aplicarnos el modelo de explotación,<br />

dependencia y coloniaje” (Chávez, 2006b: 62).<br />

Sin embargo, el origen y la pervivencia de tan espurio modelo<br />

emanaba de la ausencia en la sociedad venezolana de un principio<br />

asociativo moderno, propio de toda comunidad política: “[Es el]<br />

lazo ético del que hablaba Rousseau. El contrato social no existe [en<br />

Venezuela]” (Chávez en Dieterich et al., 2001: 78). Se comprenderá,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!