22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

352 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

entrelazaron crisis económicas, sociales, culturales, éticas y morales,<br />

y que como tal condujo al agotamiento de un bloque histórico, agotamiento<br />

que vino a significar la ruptura de la hegemonía neoliberal.<br />

Por eso es que irremediablemente debemos situarnos allí, en<br />

aquel momento de emergencia de la narrativa nacionalista, popular<br />

y revolucionaria, con base en la cual comenzó a estructurarse la<br />

salida posneoliberal.<br />

Un punto decisivo para los intereses del presente artículo es que<br />

esa narrativa recuperó un conjunto de expresiones que remiten claramente<br />

a tradiciones del antiimperialismo latinoamericano. Entre<br />

esas expresiones aparece muy fuertemente la figura del pacto político<br />

cívico-militar, el cual va a ser ejemplificado aludiendo a distintas<br />

experiencias latinoamericanas. En efecto, Chávez resaltó la figura<br />

de líderes militares progresistas consustanciados con las necesidades<br />

de sus pueblos, como el caso del general Omar Torrijos y la Revolución<br />

Panameña, que había intentado la recuperación del Canal<br />

de Panamá. Las referencias al caso de Torrijos, pero también a los<br />

de Jacobo Árbenz, Juan José Torres y Juan Velasco Alvarado 4 le<br />

permitieron a Chávez recuperar la expresión bolivariana sobre la<br />

misión militar. Esta misión no consiste en masacrar al pueblo sino<br />

en consustanciarse con él. Sobre Torres, manifestó:<br />

“El pueblo conocía el carácter progresista del General Torres y se alzó<br />

junto con la Central Obrera Boliviana (COB) para evitar un golpe de<br />

Estado reaccionario […] Esa insurrección popular llevó a Torres al<br />

poder. Su gobierno de izquierda se basó en lo que llamaba los cuatro<br />

pilares de la revolución: sindicatos de trabajadores, organizaciones<br />

campesinas, movimientos universitarios y oficiales progresistas” (en<br />

Ramonet, 2013: 320).<br />

Así, de manera sistemática, Chávez señaló las ideas patrióticas<br />

que las fuerzas castrenses venezolanas debían y deben asumir en el<br />

marco de un pacto cívico-militar.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!