22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PANORAMAS<br />

67<br />

la nueva sociedad. Los tópicos que proliferaron en tales décadas se<br />

concentraron esencialmente en la dependencia económica del país,<br />

la historia del movimiento obrero, la esclavitud negra –en principio,<br />

considerada como fenómeno económico– y, principalmente, los<br />

efectos de la dominación imperialista y de todas las lacras de la fase<br />

anterior. Todo ello a través de una interpretación emanada de la<br />

simbiosis del tradicional nacionalismo, el materialismo histórico y<br />

de diversas tendencias historiográficas mundiales como la Escuela<br />

de Annales, los marxistas británicos y franceses y de la obra de Antonio<br />

Gramsci.<br />

De esta época fueron representativos algunos textos donde el<br />

antiimperialismo se manifestó claramente en el tratamiento de distintos<br />

problemas y etapas de la historia nacional. Las obras pueden<br />

diferenciarse por su acento en lo económico, lo político y, en menor<br />

medida, en lo sociocultural. Sin embargo, todas convergieron en la<br />

frontal denuncia de las implicaciones del imperialismo en la historia<br />

y el presente de Cuba, <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y el mundo subdesarrollado.<br />

Destaca muy especialmente El imperialismo norteamericano en la economía<br />

cubana (1960), de Oscar Pino Santos, considerada una de las<br />

primeras obras de historia económica que fundamentó la necesidad<br />

de un cambio en las relaciones de producción y en las formas de<br />

propiedad en Cuba. En sus páginas Pino Santos explica el papel<br />

de los Estados Unidos en la deformación y la crisis del modelo precedente.<br />

También sobresalen: Cuba. Capitalismo dependiente y subdesarrollo,<br />

1510-1959 (1972), de Francisco López Segrera; Monopolios<br />

norteamericanos en Cuba. Contribución al estudio de la penetración imperialista<br />

(1973), de Gloria García y otros; United Fruit Co. Un caso del dominio<br />

imperialista en Cuba (1976), de Oscar Zanetti y Alejandro García, y El<br />

monopolio del jabón y el perfume en Cuba (1977), de Jesús Chía.<br />

Por otro lado, figuran los trabajos de historia política y las síntesis<br />

generales. En ellos, por norma, se manifestó un posicionamiento<br />

contrario al imperialismo no sólo en la esfera productivo-comercial<br />

sino también en lo que respecta a la intromisión en –y deformación<br />

del– sistema político cubano previo a 1959, así como a la imposición<br />

de valores socioculturales foráneos. En este sentido vale la pena<br />

mencionar, por su difusión e importancia en aquellos años, Historia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!