22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

De las revoluciones a la incertidumbre (1959-1990)<br />

217<br />

y acusó las acciones y los instrumentos del imperialismo, sino que<br />

afirmó una imagen favorable a la unidad entre las naciones del Sur<br />

frente al proyecto hegemónico del Norte.<br />

Ante la consolidación del socialismo en Cuba y su hondo impacto<br />

en el continente, Estados Unidos desarrolló una política hostil<br />

no solo en contra del país, sino también en contra de todo proceso,<br />

movimiento o fuerza política que evidenciara simpatía con la causa<br />

cubana. El artista Chago recogió esta disposición en su entrega<br />

gráfica “La Gallinita Ciega”, publicada el 11 de diciembre de<br />

1961. El humorista utiliza como recurso visual la representación de<br />

un conocido juego infantil para cuestionar el papel vacilante de la<br />

Organización de Estados Americanos (OEA) ante las amenazas y<br />

pretensiones imperiales. Se observa la imagen de la OEA como una<br />

gallina, temerosa, escurridiza pero con los ojos cubiertos por un retazo<br />

de tejido que tiene impresa un billete del dólar norteamericano,<br />

lo que nos surgiere la indiferencia de la OEA ante el ataque artero<br />

a la Cuba revolucionaria en abril de ese año, que culminó con la<br />

primera victoria del pueblo armado contra el imperialismo yanqui.<br />

En las representaciones propuestas por los distintos medios editoriales<br />

y gráficos, la unidad latinoamericana surgió como un imperativo<br />

con vistas a la superación de las condiciones históricas y estructurales<br />

del subdesarrollo y la dependencia. La exaltada defensa,<br />

plasmada en estos medios, del proceso revolucionario cubano dio<br />

lugar a la construcción de un vínculo identitario supranacional, en<br />

el cual se logró enfatizar de manera consciente las relaciones históricas<br />

de enfrentamiento entre Cuba y Estados Unidos. Esta contribución<br />

a la construcción de un nuevo imaginario popular ayudó a<br />

clarificar el panorama de las relaciones entre ambos frentes como<br />

parte de la lucha.<br />

Desde el punto de vista de los Estados Unidos, el desarrollo del<br />

proceso revolucionario cubano significaba la victoria de un proyecto<br />

que no sólo se alejaba de su órbita hegemónica, sino que era, además,<br />

contrario a sus intereses geopolíticos. De forma inevitable, las<br />

relaciones con este país se convirtieron en un factor de considerable<br />

peso en la consolidación del proceso cubano. En este contexto de<br />

lucha y enfrentamiento, el humor gráfico logró reflejar en todo mo-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!