22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PANORAMAS<br />

59<br />

cubano. De su autoría es uno de los textos más críticos contra los<br />

sentimientos anexionistas y de gratitud indebida que albergaban<br />

no pocos cubanos hacia los Estados Unidos. Se trata de Contra el<br />

Yanqui (1913), obra en la que incluyó varios artículos periodísticos<br />

publicados en medios de prensa de la isla y otros trabajos inéditos<br />

hasta la fecha. En esos escritos, Gandarilla revaloriza la historia<br />

de Cuba y la acción de los cubanos en ella. Al igual que Collazo,<br />

trabaja el tema del verdadero papel de los poderosos vecinos del<br />

norte en el logro de la independencia nacional, concluyendo: “Por<br />

lo tanto, si disfrutamos siquiera de una mezquina libertad, la debemos<br />

a los mártires del 68 y del 95; no a los norteamericanos […] los<br />

yanquis lucharon breves días, cuando ya los cubanos habían hecho<br />

todo el trabajo” (Gandarilla, 1973: 145-146).<br />

A los dos casos más relevantes de esta precursora historiografía<br />

antiimperialista hay que añadir con toda justicia los trabajos<br />

del eminente pensador y pedagogo Enrique José Varona, quien fue<br />

una figura clave en la conceptualización científica del fenómeno<br />

imperialista durante aquellos años. En particular debemos citar<br />

“El imperialismo a la luz de la sociología”, conferencia pronunciada<br />

en la Universidad de La Habana en el mes de enero de 1905.<br />

En su ensayo Varona define al imperialismo, analiza su evolución<br />

histórica y presenta soluciones para que Cuba se libre de sus efectos.<br />

Aunque su razonamiento es tributario de una interpretación<br />

positivista-biologicista, y sólo incluye los rasgos expansionista y de<br />

dominación política –más bien propios del neocolonialismo–, la<br />

importancia de la intervención reside en que constituye uno de los<br />

primeros intentos de ofrecer un abordaje riguroso y científico sobre<br />

esta fase del capitalismo dentro de la literatura y la producción<br />

académica cubana y latinoamericana de principios de siglo (Meza<br />

y Rodríguez, 1999: 110).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!