22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

94 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

de conocimiento dentro de un clima emocional” (1975: 24). Su tono,<br />

según Martin, es “a la vez austero y apasionado, de una controlada<br />

indignación moral” (1992: 150). Caleb Bach la califica de “descarga<br />

flamígera; plena de una ira por la que no se disculpa” (1992: 3). Vinculando<br />

tono y estilo, sostiene Allende: “Sus argumentos, su ira y su<br />

pasión resultarían sobrecogedores si no fueran expresados en tan<br />

soberbio estilo, con tal maestría en el manejo del tiempo y del suspenso”<br />

(1997: xii). En el modo torrencial de acumular información,<br />

Las venas abiertas transmite cierta ansiedad por persuadir y deja en<br />

evidencia que fue pensada como un proyecto totalizador de desmitificación.<br />

La obra se propone explícitamente como la “otra” historia<br />

de <strong>América</strong> <strong>Latina</strong>, como el trabajo que va a descorrer el velo de<br />

un engaño: “una suerte de contrahistoria”, en palabras del propio<br />

Galeano (1987: 3). Palaversich la considera “la primera versión de<br />

divulgación de la historia de <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> verdaderamente alternativa”<br />

(1991: 135). Las oposiciones, paradojas e inversiones de la<br />

siguiente cita tomada de sus páginas de apertura dramatizan este<br />

gesto develador:<br />

“Para quienes conciben la historia como una competencia, el atraso y<br />

la miseria de <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> no son otra cosa que el resultado de su<br />

fracaso. Perdimos; otros ganaron. Pero ocurre que quienes ganaron,<br />

ganaron gracias a que nosotros perdimos: la historia del subdesarrollo<br />

de <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> integra, como se ha dicho, la historia del desarrollo<br />

del capitalismo mundial. Nuestra derrota estuvo siempre implícita en la<br />

victoria ajena; nuestra riqueza ha generado siempre nuestra pobreza para alimentar<br />

la prosperidad de otros: los imperios y sus caporales nativos. En la alquimia colonial<br />

y neocolonial, el oro se transfigura en chatarra, y los alimentos se convierten en<br />

veneno” (2003 [1971]: 16-17; énfasis original).<br />

Merecen comentarse ciertos elementos de la segunda parte de la<br />

cita: la mención de actores extranjeros y de cómplices locales como<br />

responsables y beneficiarios del despojo denunciado: “los imperios<br />

y sus caporales nativos”. Asimismo, es de destacar la comprensión<br />

de la historia de <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> como marcada por dos etapas de<br />

explotación, en un esquema que ha sido acusado de maniqueísmo.<br />

Galeano volvería a acudir a esta visión en obras posteriores. Comen-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!