22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

390 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

Ayer señoras, señores, desde esta misma tribuna el Señor Presidente<br />

de los Estados Unidos, a quien yo llamo ‘El Diablo’, vino aquí hablando<br />

como dueño del mundo. Un psiquiatra no estaría de más para<br />

analizar el discurso de ayer del Presidente de los Estados Unidos.<br />

Como vocero del Imperialismo vino a dar sus recetas para tratar de<br />

mantener el actual esquema de dominación, de explotación y de saqueo<br />

a los pueblos del mundo. Para una película de Alfred Hitchcock<br />

estaría buena, incluso yo propondría un título: ‘La receta del Diablo’”<br />

(Chávez, 2006c).<br />

Según Chávez, el ex presidente George W. Bush también encarnaba<br />

la figura de Míster Danger, mítico personaje de la novela<br />

Doña Bárbara, que representaba el poder del capitalismo y del imperialismo<br />

estadounidense: “Míster Danger –aseveró Chávez– no<br />

es una persona, es un sistema imperial, un sistema hegemónico que<br />

va personificándose de época en época, en nombres, en figuras, en<br />

individualidades […] Yo vengo, señor presidente, por tanto, no a<br />

acusar a una persona, sino a la lógica imperial estadounidense”<br />

(Chávez, 2006d: 11-13).<br />

La crítica dirigida a los “pueblos mercaderes” –la expresión es<br />

de Werner Sombart–contiene un dejo antimaterialista y espiritualista<br />

que remite a las perspectivas de importantes pensadores del<br />

antiimperialismo de comienzos del siglo pasado en la región. Guarda<br />

además cierto parecido con lo destacado por Jean Paul Sartre en<br />

su prólogo a Los Condenados de la Tierra: Chávez no duda en señalar<br />

que la salvación del planeta provendrá de una revolución propiciada<br />

desde la periferia (Chávez, 2005c). Sin embargo, en Chávez, el<br />

ciclo político en ciernes no se caracterizará por la presencia de un<br />

activo “internacionalismo proletario” –aun menos por una nueva<br />

ola insurgente armada–, sino más bien con lo que él denomina la<br />

(re) emergencia de la “conciencia del sur” congelada por el “diluvio<br />

neoliberal” de los últimos treinta años.<br />

De hecho, dejando aparte el caso cubano y a sus figuras centrales,<br />

un aspecto polémico del discurso de Chávez es su explícita toma<br />

de distancia con respecto a las tradiciones armadas y partidistas de<br />

raigambre marxista. Chávez tendió a destacar, más bien, el papel de<br />

los liderazgos nacional populares –las más de las veces militares–,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!