22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

340 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

como principales causantes de los conflictos regionales. En este sentido<br />

hay que considerar que el antiimperialismo como discurso e<br />

imaginario es políticamente productivo, aunque en un plano académico<br />

podría parecer desactualizado para comprender una realidad<br />

sociopolítica compleja. Por una parte, es lo suficientemente amplio<br />

para actualizarse permanentemente en nuevos conflictos, tensiones<br />

y actores, por otra parte, funciona porque da sentido a experiencias<br />

sociales concretas –tanto individuales como colectivas– de deterioro<br />

de las condiciones de vida, de ausencia de efectivos mecanismos de<br />

consulta y participación y de la presencia de empresas extranjeras<br />

en el territorio nacional, fenómenos sociopolíticos y económicos que<br />

caracterizan hasta el día de hoy la vida y el trabajo cotidiano de un<br />

sector amplio de las sociedades centroamericanas.<br />

Notas<br />

1 El material analizado consiste en ocho declaraciones de los Foros Mesoamericanos<br />

publicadas entre 2001 y 2011, en . También<br />

de 47 comunicados publicados en la página del Movimiento Mesoamericano contra<br />

el Modelo Extractivo Minero M4, en , entre el 29<br />

de enero de 2012 y 2 de mayo de 2014. El material se analizó usando el programa<br />

para análisis cualitativo de textos: Open Code 3.6 B1 © UMDAC and Epidemiology,<br />

Department of Public Health and Clinical Medicine (2009). Department of Public<br />

Health and Clinical Medicine at Umeå University, Sweden, en .<br />

2 Los primeros vínculos entre organizaciones sociales mexicanas y centroamericanas<br />

datan del periodo de las guerras civiles, cuando México fue un centro importante<br />

para el trabajo de solidaridad y de denuncia de las violaciones a los derechos humanos<br />

por los gobiernos autoritarios de la región (de la Torre Oropeza, 2014).<br />

3 Generalmente, las declaraciones siguen el orden del “manifiesto”, género discursivo<br />

crucial para dar visibilidad, proyección y representación a los colectivos en el<br />

espacio político: una introducción sintética que presenta y caracteriza a los convocantes,<br />

seguido por un diagnóstico de la situación –señalando los principales<br />

problemas, agravios y denuncias– que desemboca en la presentación de un “pronóstico”,<br />

es decir, las soluciones percibidas como deseables y necesarias. Por lo general,<br />

las declaraciones terminan con la definición de futuras tareas –que permiten<br />

ejemplificar las principales estrategias de acción– y una o varias consignas que<br />

buscan condensar el mensaje.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!