22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

90 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

Creemos que el hecho de que Las venas abiertas se haya constituido<br />

en una obra emblemática, como la visión alternativa de la historia<br />

de <strong>América</strong> <strong>Latina</strong>, se debe a que su estructura narrativo-argumentativa<br />

reedita, explicita, organiza y enriquece un discurso de<br />

larga data y amplia difusión en la región, que ya estaba plenamente<br />

difundido y establecido en el momento de la publicación de esta<br />

obra. Se trata de un discurso construido a comienzos del siglo XX<br />

por una generación de intelectuales vinculados con el anarquismo, el<br />

socialismo y el comunismo, quienes se propusieron hacer visibles las<br />

apetencias imperialistas de Estados Unidos y algunos países de Europa<br />

en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> a través de obras periodísticas y de ficción.<br />

Un discurso –o, mejor dicho, un contra-discurso, por su orientación<br />

anti hegemónica– que logró instalarse como marco interpretativo<br />

maestro, reapareciendo en los siguientes ciclos de protesta en la región:<br />

el de los sesenta-setenta, tras la Revolución Cubana de 1959,<br />

y el actual, iniciado como reacción a las reformas neoliberales de<br />

la década del noventa y todavía en curso. Sostenemos que Las venas<br />

abiertas se inscribe en una larga tradición antiimperialista y latinoamericanista,<br />

que tiene también componentes proto-ambientales; y<br />

en ella se constituye como un hito, como un faro, como el texto que<br />

representa casi un manual para que una generación le transmita a la<br />

siguiente esta visión profundamente arraigada en la historia cultural<br />

de la región.<br />

Un joven autor<br />

Hasta la publicación de Las venas abiertas, Galeano era un joven<br />

periodista, editor de la revista Marcha, que había escrito una novela<br />

y un libro de cuentos sobre la burguesía rioplatense: Los días siguientes,<br />

en 1963, y Los fantasmas del día del león, en 1967. También había<br />

publicado un ensayo político, Guatemala, clave de Latinoamérica, a partir<br />

de una investigación periodística realizada en ese país a pedido<br />

de la revista estadounidense Rampart, en 1968. El crítico Gabriel<br />

Saad señala que, a partir de esa experiencia, Galeano tuvo la idea<br />

de “reunir en un libro de ensayos la historia y el presente del saqueo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!