22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

298 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

“Mientras escribo estas páginas las noticias no pueden sino inquietar.<br />

El pequeño Solentiname fue arrasado por los bárbaros Somocistas<br />

(…) Y nosotros, en el resto del orbe, ¿permaneceremos impasibles si<br />

de nuevo Solentiname es agredido? ¿Se tiene el derecho de elogiar las<br />

palabras de un hombre superior como Cardenal y no ser fieles a los<br />

que dicen sus palabras?” (Fernández Retamar, 1982: 47).<br />

Casi un cuarto del total de las páginas de ese número lo ocupan<br />

los poetas nicaragüenses, cuyas palabras hablan de lo irreductible,<br />

de aquello que la poesía supo nombrar tan claramente, de esos intersticios<br />

en los que están presentes tanto el dolor como la vida,<br />

tanto la rememoración heroica de la lucha armada como el deseo<br />

de pisar el presente sin el color verde olivo como horizonte. En esas<br />

palabras están presentes los cuerpos que luchan, los del guerrillero<br />

anónimo y los de la mujer incansable que resiste en el día a día.<br />

Si el primer número referido había sido uno colmado de fervor y<br />

de esperanza por el presente y por el futuro, este otro deja asomar<br />

dimensiones complejas en donde el deseo y la realidad se presentan<br />

con cierto descompás.<br />

Tercer número: “Tiene la palabra el / la compa nica”<br />

En el número 157 de Casa de las <strong>América</strong>s, publicado a mediados<br />

de 1986, la portada es clara. “Tiene la palabra el / la compa nica”,<br />

dice una leyenda puesta junto a la silueta del rostro de Sandino. Este<br />

ejemplar contiene voces nicaragüenses que hablan sobre el proceso<br />

abierto en su país, recreándolo desde el ensayo político, la recuperación<br />

de la historia o la poesía.<br />

En la editorial se afirma:<br />

“Cuando el 19 de julio de 1979 el pueblo nicaragüense, admirablemente<br />

encabezado por el Frente Sandinista de Liberación Nacional,<br />

obtuvo al cabo su plena independencia e inició un proceso cuyo séptimo<br />

aniversario saludamos hoy entusiasmados, sabíamos, en medio de<br />

la desbordante alegría, que el camino que tendría que recorrer aquel<br />

pueblo admirable era desde luego áspero y difícil. Era inimaginable que<br />

el imperialismo norteamericano permaneciera de brazos cruzados ante

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!