22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

158 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

vivió, en dos contextos distintos, un imaginario claramente antiimperialista<br />

que tomó como matriz la intervención estadounidense en<br />

el istmo de Panamá y su subsecuente separación de Colombia y que<br />

se materializó en dos expresiones culturales de gran importancia: el<br />

cine y el teatro.<br />

Es importante tener en cuenta la concepción que se tuvo en<br />

Colombia acerca del imperialismo estadounidense y de su accionar<br />

en el territorio nacional. Si bien “Panamá marcó el antiimperialismo<br />

popular urbano colombiano durante casi todo el siglo XX, en<br />

sentido muy explícito: [se] lo concibe como colonialismo dado que<br />

se experimenta la intervención directa en el istmo y en las participaciones<br />

capitalistas de capital norteamericano” (Malkun Castillejo,<br />

2009), dichas manifestaciones antiimperialistas también deben<br />

entenderse teniendo en cuenta ciertas particularidades específicamente<br />

colombianas: el antiimperialismo colombiano, cuyo máximo<br />

esplendor tuvo lugar en la década de los años sesenta, no logró aglutinar<br />

grandes masas en torno suyo y tampoco se convirtió en bandera<br />

política de los gobiernos de turno. En Colombia,<br />

“…la interpretación semicolonial o neocolonial que apunta a señalar<br />

un desangre de la economía nacional por acción del capital monopolista<br />

internacional, poco modificó aquella interpretación que estaba<br />

más ligada a concebir la soberanía nacional como el derecho a la<br />

autonomía política y territorial del Estado Nacional, se trataba de un<br />

antiimperialismo en la esfera de la política y del espacio territorial y<br />

en ese sentido está ligado a la ya vieja concepción del imperialismo<br />

territorial que se mantuvo hasta finales del siglo XIX. Quizás por eso<br />

no hay resistencia frente a la presencia de capital extranjero. Anotemos<br />

de paso que solamente con el ascenso de la lucha anticolonial<br />

después de terminada la segunda guerra mundial, la revolución cubana<br />

y la revolución de capas medias urbanas y de trabajadores, fue<br />

que […] esta interpretación apareció en el discurso radical” (Malkun<br />

Castillejo, 2009: 3).<br />

Vale la pena resaltar también las consecuencias políticas que<br />

tuvieron para el país los acontecimientos de 1903 en relación a<br />

los dos partidos tradicionales –conservador y liberal–, los cuales<br />

hasta ese momento habían monopolizado la vida política nacional

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!