22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

108 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

Liberación Nacional. La segunda iniciaría a mediados de los años<br />

sesenta, cuando se consolidó el FSLN, y concluiría en 1979, año del<br />

triunfo revolucionario. La tercera incluiría los años de la revolución<br />

y del primer gobierno sandinista, y llegaría hasta nuestros días. Su<br />

punto culminante sería el año 2012, momento en el cual el parlamento<br />

nicaragüense, con el voto unánime de todos los diputados,<br />

declaró a Sandino Héroe Nacional de Nicaragua. En el transcurso de<br />

esas tres etapas, después de haber sido condenado al ostracismo por<br />

quien ordenó su asesinato y sus herederos, Sandino se tornó poco<br />

a poco una figura cada vez más presente, especialmente en el arte,<br />

hasta que llegó a ocupar un lugar central en los más diversos ámbitos<br />

de la vida nicaragüense.<br />

Tras el asesinato del patriota el 21 de febrero de 1934, el autor<br />

intelectual del crimen, Anastasio Somoza García, quiso también eliminar<br />

todo recuerdo positivo de Sandino. Se propuso que lo único<br />

que subsistiera del héroe de Las Segovias fuera una imagen distorsionada,<br />

pintada con los tintes más tenebrosos. Así lo demuestra<br />

el análisis del voluminoso libelo que Somoza publicó con el título<br />

de El verdadero Sandino o El calvario de Las Segovias. En ese mamotreto,<br />

el futuro dictador seleccionó, ordenó y comentó comunicados,<br />

partes militares, manifiestos y cartas escritas por Sandino, con el<br />

propósito evidente de mancillar su figura y justificar el crimen. Publicado<br />

en 1936, y devenido hasta 1979 relato hegemónico sobre la<br />

guerra anti-intervencionista y antiimperialista de Sandino, el libro<br />

de Somoza presenta al General de Hombres Libres como “un instrumento<br />

de mezquinas ambiciones, un jefe de pandilleros sin ley<br />

y sin verdaderos ideales (…) un librado que hablaba de su misión<br />

y la de sus compañeros como sólo un loco podría hacerlo” (Somoza,<br />

1976: 3). El fundador de la dinastía que detentó el poder en el<br />

país centroamericano por más de cuatro décadas y que traicionó<br />

a Sandino después de haberle abrazado, también acusa a Sandino<br />

de traición. Según Somoza, Sandino habría traicionado al Partido<br />

Liberal, a José María Moncada –jefe militar del Ejército Constitucionalista<br />

que negoció con Henry L. Stimson el destino del país<br />

a cambio de la silla presidencial–, y a toda Nicaragua, en la medida<br />

que es hallado responsable de haber contribuido a prolongar

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!