22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

De las revoluciones a la incertidumbre (1959-1990)<br />

243<br />

La saga literaria sobre Joaquín Murieta se cultivó en el singular<br />

espacio donde se entrelazan el mito y la historia. Varios de los escritores<br />

antes mencionados evocan hallazgos que aparentan dar veracidad<br />

a la existencia del bandido. Muchas de estas pruebas figuran<br />

en obras historiográficas que tratan la experiencia de los mineros<br />

chilenos en California. Parece que la historia de esta generación,<br />

entrelazada con la ejemplar tradición del mundo minero, quedó<br />

grabada en la memoria chilena.<br />

No casualmente, Neruda escenifica en el primer acto (“Puerto<br />

de Valparaíso. La partida”), el viaje en barco que realiza Murieta<br />

hasta San Francisco. Viaje que era una odisea y que cientos de hombres<br />

y mujeres de aquellos años realizaron cotidianamente. Tampoco<br />

es un dato menor que, antes de comenzar, Neruda presente<br />

una extensa cita del libro Viajes de Benjamín Vicuña Mackenna, de<br />

1856, con el objetivo de ubicar al lector en la época, escenario vital<br />

de Joaquín Murieta:<br />

“Contemplé a San Francisco bajo otros aspectos y me pareció más<br />

singular todavía [...] Era una aglomeración de ciudades, una Babilonia<br />

de todos los pueblos […] encontré algunos centenares de lápidas<br />

esparcidas en desorden y la mayor parte con cubierta de maderas.<br />

Aquel sitio y los epitafios de cada losa eran una lección terrible para<br />

los que ahí llegaban. El sepulturero había escrito ahí la historia de<br />

California. Asesinatos, naufragios, muertes de hambre y de pesar,<br />

juramentos de venganza escritos por algún hermano” (en Neruda,<br />

1967b: 13).<br />

La primera edición realizada por Zig-Zag, a su vez, culmina<br />

con un “Apéndice” donde encontramos un extenso extracto del libro<br />

Los chilenos en San Francisco de California: recuerdos históricos de la<br />

emigración por los descubrimientos del oro, iniciada en 1848, de Roberto<br />

Hernández Cornejo, de 1930, también citado por el dramaturgo<br />

Acevedo Hernández. El extracto tiene el objeto de revelarse como<br />

una fuente histórica que ilustra el ataque al barrio Chilecito en California,<br />

donde galgos estadounidenses asesinaron a trabajadores<br />

chilenos y latinos, un acontecimiento que se recupera en varias crónicas<br />

de la época, como la de Enrique Bunster de 1954, donde se

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!