22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

De una guerra a una intervención (1898-1954)<br />

143<br />

que las conformaron constituyeron espacios de convergencia de individuos<br />

y organizaciones de distintas ideologías que se articularon<br />

para llevar adelante empresas con importantes puntos en común.<br />

En una época donde los medios de comunicación eran escasos,<br />

las revistas se contaron entre los vehículos de circulación de ideas<br />

que hicieron posible la intercomunicación entre las clases letradas<br />

de distintas partes del continente, permitiendo el rebasamiento de<br />

las fronteras físicas y creando un sentimiento de empatía entre dichas<br />

minorías a partir de la ficticia sincronización del tiempo y del<br />

espacio físico, y dando la impresión de que sus miembros podían<br />

compartir problemas, proyectos e identidades. Se puede considerar<br />

las revistas culturales como portavoces de proyectos específicos y<br />

como instrumentos de intervención en las distintas coyunturas políticas.<br />

En este sentido, las revistas no son más que la materialización<br />

de una serie de relaciones efectivas que coinciden en un tiempo y<br />

espacio específicos y que, además de dar el panorama ideológico,<br />

estético y artístico de sus países de origen, también contribuyen a la<br />

conformación de sensibilidades, ambientes e imaginarios más amplios,<br />

en parte dependientes de la orientación de sus cuerpos editoriales.<br />

Las revistas en general, y las revistas antiimperialistas de<br />

los años veinte en particular, no sólo se limitan a informar sobre los<br />

acontecimientos importantes, sino que intervienen de manera deliberada<br />

en la vida pública.<br />

Las revistas político-culturales son productos en los cuales una<br />

persona o grupo de personas definen los contenidos y los símbolos<br />

que se incluyen en sus páginas. Las revistas “actuaron como catalizadores<br />

de nuevos proyectos políticos-culturales, algunas veces<br />

fueron orientadores, otras veces contribuyeron como colaboradores,<br />

pero esencialmente fueron agentes de difusión por excelencia” (Beigel,<br />

2003: 109). Como apunta Fernanda Beigel, la tarea del editor<br />

es fundamental para definir el perfil de la revista, pues su trayectoria<br />

política e intelectual influye de manera determinante en las coordenadas<br />

histórico-sociales que organizan el universo discursivo de<br />

cada publicación.<br />

En <strong>América</strong> <strong>Latina</strong>, las revistas culturales de los años veinte tuvieron<br />

las siguientes características comunes: se distribuyeron con

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!