22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

132 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

res. Esta situación, aunada a su experiencia sindical previa, ayuda<br />

a explicar por qué se desarrolló una actividad anarquista explícita<br />

con la fundación de la Federación Individualista Internacional, que<br />

reunió a núcleos organizados en todos los campamentos del canal<br />

situados en Balboa, Bas Obispo, Colón, Corozal, Cristóbal, Culebra,<br />

Emperador, Gatún, Gorgona, Las Cascadas, Miraflores, Ciudad<br />

de Panamá, Pedro Miguel, Portobello, Puerto del Toro y Río<br />

Grande, alcanzando a divulgar sus ideas en las páginas de El Único,<br />

cuyo lema rezaba “lectura prohibida por clérigos, políticos, explotadores y<br />

gobernantes” entre 1911 y 1912 (Zambrana, 2009: 851).<br />

Este núcleo de trabajadores siguió la línea activista del resto<br />

del movimiento anarquista, que incluía la participación en el movimiento<br />

obrero, el desarrollo de una actividad contracultural y educativa<br />

de sus miembros, y el financiamiento de proyectos de propaganda<br />

internacional conjunta. En este sentido, los miembros de la<br />

federación colaboraban económicamente con el periódico ¡Tierra!<br />

en La Habana, así como con contribuciones a los revolucionarios<br />

mexicanos a través del periódico anarquista Regeneración (Shaffer,<br />

2010). De la misma manera enviaban gran cantidad de colaboraciones<br />

escritas al periódico Tierra y Libertad, editado en Barcelona,<br />

que se convertiría durante la década de 1920 en uno de los medios<br />

más longevos y de mayor proyección del anarquismo internacional<br />

(Zambrana, 2009: 924).<br />

En esta experiencia particular, los (as) anarquistas tenían que<br />

enfrentar el desafío de articular su actividad sindical y de denuncia<br />

desde una organización clasista y multirracial, lo cual no lograron,<br />

ya que su militancia dependía casi exclusivamente de trabajadores<br />

de habla hispana y extranjeros. En el caso de las plantaciones bananeras<br />

en Centroamérica, estas siguieron el esquema de clasificación<br />

laboral según raza, sexo y nacionalidad. En las fincas ubicadas entre<br />

Costa Rica y Panamá, los trabajadores eran sobre todo hombres<br />

provenientes del Caribe anglófono, las comunidades indígenas ngobes<br />

y kunas, y trabajadores mestizos de otros lugares de la región<br />

(Bourgois, 1994).<br />

En este contexto, los (as) militantes anarquistas en Costa Rica se<br />

organizaron en los centros urbanos a partir del Centro de Estudios

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!