22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

296 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

de Nicolás Guillén ocupando una página entera: “Llamen a Rubén<br />

Darío, díganle que venga y cante, que su clara voz levante, junto<br />

al claro pueblo mío. No más el yanqui sombrío, nos quite patria y<br />

decoro: hable el caracol sonoro, y el mundo sepa por él, que no da<br />

tregua o cuartel, quien ya tiene el alba de oro” (Guillén, 1979: 15).<br />

Aparece después un mapa de Nicaragua en donde no se ve que,<br />

efectivamente, entre los extremos de Cuba, existe casi la misma distancia<br />

que desde la Isla a aquel país centroamericano.<br />

Sergio Ramírez publicó entonces “Breve Historia contemporánea<br />

de Nicaragua”, donde concluyó afirmando que el futuro de la<br />

revolución estaba lleno de esperanzas. De esperanza también habló<br />

Ernesto Cardenal en ese número, pero también del peligro, o quizá<br />

de la esperanza que es más grande porque se acompaña de peligro:<br />

“Es contra las tinieblas esta revolución. Era la madrugada del 18<br />

de julio y el comienzo de todo lo que estaba por venir” (Cardenal,<br />

1979: 40-41).<br />

De la multiplicidad de textos que conforman este número, nos<br />

detendremos en el poema de los cubanos Fina García-Marruz y<br />

Cintio Vitier “Tu lucha, Nicaragua”. Comienza así: “Nos despertamos<br />

preguntándonos por tu lucha, Nicaragua. Día a día, tarde o<br />

noche, seguimos las noticias” (Vitier y García-Marruz, 1979: 62).<br />

Después, Fina y Cintio hablan de las noticias y de las batallas como<br />

canto. Prosiguen diciendo que quien mandaba en esa lucha era un<br />

muerto: “el que sigue ordenando a su pequeño ejército de hombres<br />

libres, es el General Sandino”. El poema termina hablando del futuro,<br />

diciendo que poco a poco se reconstruirá lo perdido: “Nos<br />

reuniremos todos junto al Lago. Será de nuevo la pesca milagrosa,<br />

la paz” (Vitier y García-Marruz, 1979: 64).<br />

La imagen de la Nicaragua revolucionaria fue también pensada<br />

por Regis Debray en “Nicaragua año cero”: “¿Imagen de estampita<br />

o de actualidad? ¿París 44, La Habana 59 o Managua hoy?”, se<br />

cuestionaba el autor al inicio de su ensayo. Nosotros hoy nos preguntamos<br />

por ese tiempo encontrado que miraban Regis, Cintio<br />

y Fina. Nos preguntamos también por la Prosa para el amanecer en<br />

Nicaragua que escribió José Emilio Pacheco, donde se decía que la<br />

revolución habló porque hubo poetas que la acompañaron: “Nunca

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!