22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

De Chávez a nuestros días<br />

379<br />

A la inversa de sus pares andinos –que por esos años transitaban<br />

desde enfoques desarrollistas a posturas de mercado (Kruijt y Tello,<br />

2003; Rospigliosi, 2000)–, los militares venezolanos concebían los<br />

problemas de seguridad como algo vinculado a los dilemas del desarrollo<br />

nacional. Y entendían ambas cuestiones ligándolas al tema<br />

de la autonomía de los países –y de sus ejércitos– en el campo de las<br />

relaciones internacionales. El uso por parte de los uniformados de<br />

categorías analíticas y de nociones políticas tales como desarrollo,<br />

subdesarrollo, vulnerabilidades, brecha, Tercer Mundo, autonomía,<br />

soberanía, seguridad o poder nacional, da cuenta de la pervivencia<br />

de un basamento ideológico conformado por elementos nacionalistas,<br />

desarrollistas y estatistas existentes desde los tiempos del general<br />

Isaías Medina Angarita.<br />

Es sobre estas categorías, sentidos e ideas que emergerá la crítica<br />

antiimperialista del futuro presidente. Justamente, en tanto integrantes<br />

de un imaginario político “en disponibilidad”, las categorías<br />

y nociones referidas coadyuvaron a la conformación de un discurso<br />

capaz de proporcionar explicación a los males históricos, de entrever<br />

posibles salidas para la crisis y, sobre todo, de justificar la movilización<br />

política de los uniformados. La actualización y la resignificación<br />

de figuras históricas como Simón Bolívar, Simón Rodríguez<br />

y Ezequiel Zamora por parte de Chávez contribuyó a dotar de una<br />

estructura de interpelación nacional, popular y democrática a esa<br />

lectura (Biardeau, 2009). En particular, brindó un profundo sentido<br />

histórico al tratamiento de los problemas nacionales, responsabilizando<br />

a las elites del país de haberse subordinado a intereses extranjeros<br />

y de haber sepultado “el proyecto bolivariano” o, lo que es<br />

peor, de haberlo falsificado (Chávez, 2012).<br />

Aquí comienza a configurarse un tópico distintivo del discurso<br />

de Chávez. En su opinión, el carácter colonial y dependiente de Venezuela<br />

es el resultado histórico de una empresa de “desnacionalización<br />

cultural” avalada por la propia oligarquía local. Producto de<br />

la “traición” a la figura de Simón Bolívar y a su proyecto –visto a la<br />

distancia como democrático, nacional y continental–, este proceso<br />

implicó abortar los valores autóctonos y combatir los principios colectivistas<br />

y republicanos para reemplazarlos por valores mercanti-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!