22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

332 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

excluidos es la capacidad de convocatoria de las organizaciones, reflejada<br />

en el número de organizaciones y personas participantes en<br />

los eventos regionales. La enumeración es acompañada con referencias<br />

a diversos rasgos de las organizaciones que permite delinear<br />

el carácter de este “sujeto mesoamericano”: popular, campesino e<br />

indígena, pero también diverso y plural, innovando de esta manera<br />

el sujeto histórico de las revoluciones centroamericanas. La diversidad<br />

y la no discriminación como nuevos valores y principios para<br />

diferenciar la nueva izquierda y el altermundismo de los discursos<br />

programáticos de la izquierda histórica se representan por medio<br />

de referencias a actores específicos: mujeres, niños/as, jóvenes y<br />

migrantes, pero también menciones a los derechos y demandas de<br />

las personas lesbianas, gay, trans y bisexuales, algunos de los representantes<br />

más paradigmáticos de las luchas por la diversidad y en<br />

contra de la discriminación. En cambio se menciona relativamente<br />

poco al movimiento obrero y sindical, actores clásicos de fases previas<br />

de movilización social y antisistémica. Por otra parte, la dimensión<br />

regional del sujeto mesoamericano está representada de manera<br />

clara, al especificar los países de origen de las organizaciones y<br />

redes de acción participantes en los Foros.<br />

Lo que cohesiona, al menos discursivamente, a este sujeto heterogéneo<br />

no son sólo las raíces culturales compartidas, como la<br />

alusión a lo “mesoamericano” podría hacer suponer. Tampoco son<br />

aspectos socioeconómicos, aunque las alusiones a lo popular se usan<br />

para destacar el componente de clase y la oposición a unos grupos<br />

dominantes caracterizados como oligárquicos. El discurso político<br />

destaca como fuentes de identificación para constituir el grupo, por<br />

una parte, las diferentes experiencias de deterioro, precarización y<br />

marginación en la vida cotidiana, agravadas por la sensación de que<br />

la propia voz no cuenta en las tomas de decisión política que afectan<br />

la vida individual o comunitaria, y por otra parte, las experiencias<br />

de lucha y resistencia. La Declaración del VI Foro Mesoamericano<br />

apela a estos sentimientos de pertenencia a partir de experiencias<br />

compartidas de exclusión social, cuando señala de manera categórica:<br />

“nosotros representamos a millones de excluidos por el libre<br />

comercio y el neoliberalismo” (Foro Mesoamericano, 2005).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!