22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

De Chávez a nuestros días<br />

381<br />

ker, 2002: 51). En otras palabras, su incapacidad para comprender y<br />

recrear al bolivarismo, esencia misma de la nación 1 . La “traición de<br />

los partidos políticos” (AD y COPEI) fue percibida como la versión<br />

remozada del programa desnacionalizador decimonónico, “[que]<br />

ha venido cambiando de ropaje y de nombres a lo largo de todo<br />

este tiempo” (Chávez, 2014: 8). Dicho programa alcanzó nuevos<br />

horizontes con la adopción de las políticas neoliberales bajo los gobiernos<br />

de Jaime Lusinchi, Carlos Andrés Pérez y Rafael Caldera<br />

(1984-1999) y por la acrítica adhesión de importantes sectores a los<br />

postulados de la globalización, “arma de manipulación que pretende<br />

condenarnos a la pasividad, ante un Orden Económico Mundial<br />

que excluye a nuestros países del sur y los condena al eterno papel<br />

de productores de riquezas y receptores de migajas” (Chávez, 2004).<br />

Con la adopción de las medidas de ajuste y la activación de un<br />

programa de reformas neoliberales, el agravamiento de las condiciones<br />

de vida exacerbó los resentimientos, los malestares, la humillación<br />

y el descontento acumulados entre los venezolanos. La<br />

consecuencia política fue el debilitamiento, ruptura o pérdida del<br />

sentido de comunidad nacional. Fue de este particular clima sociopolítico<br />

que surgió en Venezuela un liderazgo nacional popular<br />

“[capaz de] elaborar y politizar el sentimiento de desintegración y<br />

desmembramiento y reformularlo en términos de déficit o ausencia<br />

de nación” (Aibar, 2008: 24 y 25).<br />

La enunciación de un discurso antiimperialista por Hugo<br />

Chávez constituye, por lo tanto, un esfuerzo político de denuncia<br />

histórica y análisis contextual. Su interpelación se vio robustecida<br />

en virtud de su capacidad para situar en perspectiva internacional<br />

los males nacionales. El eterno endeudamiento de los países, la ineficacia<br />

de las políticas neoliberales, la concomitante expansión de<br />

la pobreza, la caída de las expectativas de vida, el carácter cada vez<br />

más procedimental de los sistemas representativos, la fuerza cultural<br />

homogeneizante y homogenizadora de la globalización y la creciente<br />

injerencia de los Estados Unidos en los asuntos locales 2 , contribuyeron<br />

a extender la idea que los problemas del hemisferio resultaban<br />

de lógicas, programas y políticas impuestas desde el exterior, siempre<br />

en connivencia con las elites nacionales. La crítica a la “burguesía

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!