22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

276 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

países de la región –como en Nicaragua–, la manera en que estaba<br />

presente a través de empresas multinacionales como United Fruit<br />

Company (UFCO) en Guatemala y Costa Rica, no tenía parangón<br />

con el caso salvadoreño, mucho menos asediado. El Salvador poseía<br />

una fuerte oligarquía nacional, cuya riqueza se asentaba en la<br />

posesión de grandes extensiones de tierra y en la contratación de<br />

mano de obra a un costo irrisorio, orientándose ambos recursos,<br />

básicamente, a la producción de café para exportación. La concentración<br />

de tierras y la ayuda del aparato estatal para lograr muy<br />

beneficiosas condiciones de producción habían consolidado a esta<br />

oligarquía cafetalera que para mediados del siglo XX ya se había<br />

extendido hacia otros sectores dinámicos, como el financiero y el<br />

industrial. La presencia de capitales extranjeros era, en El Salvador,<br />

mucho más pequeña que en la mayoría de los demás países de<br />

la región (Rouquie, 1994).<br />

Por el modo no tradicional en que ingresó el capital estadounidense<br />

–Dalton lo denomina neocolonialismo–, por el tipo de accionar<br />

de los Estados Unidos en El Salvador, por la supuesta fortaleza<br />

de la “burguesía nacional” –Dalton pone en cuestión que exista tal<br />

cosa en el país– y por el contraste que todo esto significaba respecto<br />

de los demás países de la región, Dalton consagra sus dos artículos a<br />

demostrar la presencia imperialista, desnudar su accionar y alertar<br />

sobre sus estrategias de ocultamiento:<br />

“Un presupuesto básico, indispensable, para que el imperialismo norteamericano<br />

pueda ejercer su dominación y su explotación neocolonialista<br />

sobre nuestros pueblos, es la ocultación de la naturaleza<br />

extranjera y antinacional de sus sistema: trabaja sobre naciones con<br />

independencia política formal y con una historia trascurrida, con<br />

bandera, símbolos, mitos y personalidad[es] nacionales, y debe usar –<br />

por lo tanto– instrumentos que parecen nacionales: Gobierno, Administración,<br />

Policía, Ejército, programas ideológicos, medios masivos<br />

de comunicación, estilo local” (Dalton, 2011a: 2).<br />

La industrialización por sustitución de importaciones que tuvo<br />

lugar desde finales de los años cincuenta posibilitó el ingreso de<br />

ingentes capitales norteamericanos en el país y muchas empresas,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!