22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

130 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

de la liga antiimperialista dentro de los Estados Unidos, que reunía<br />

a sectores progresistas, y otra propiamente en el movimiento sindical<br />

anarquista y en la prensa obrera (Quesada, 2001: 164-165).<br />

En este caso, la ciudad de La Habana se convirtió en un importante<br />

centro de coordinación de actividades anarquistas en las que<br />

se mantenía un flujo constante de militantes que iban y venían entre<br />

el sur de Estados Unidos, la costa de México, Cuba, Puerto Rico<br />

y Panamá. Estas conexiones incluían actividades como la recaudación<br />

de fondos, el intercambio de material de propaganda y de<br />

experiencias militantes, el desarrollo de manifestaciones y huelgas<br />

conjuntas (Shaffer, 2010). Los medios principales para establecer estos<br />

lazos fueron la prensa y los viajes militantes. En el caso de esta<br />

red, el periódico ¡Tierra! (1902-1915) fue el esfuerzo internacional<br />

más duradero; en él se publicaban las experiencias de los militantes<br />

de todos estos territorios, sirviendo como articulador y divulgador<br />

de las ideas anarquistas en aquellas ciudades en donde no existía<br />

prensa propia (Shaffer, 2009).<br />

El caso de Puerto Rico muestra una situación similar a la de<br />

Cuba –los (as) anarquistas también participaron en la lucha armada–,<br />

pero con un nivel organizativo distinto. Las dos diferencias más<br />

notables fueron la poca presencia de migrantes españoles anarquistas<br />

en Puerto Rico y la falta de un tejido sindical anarquista autónomo.<br />

En este caso, la militancia ácrata tuvo que trabajar en el seno de<br />

la Federación Libre de Trabajadores (FLT), que era la sección local<br />

de la American Federation of Labor (AFL), la central obrera mayoritaria<br />

en Estados Unidos y que se impulsó en toda Latinoamérica como<br />

una forma de contrarrestar la influencia del sindicalismo revolucionario<br />

(Meléndez, 2013).<br />

A pesar de estas dificultades, existieron núcleos anarquistas<br />

importantes en las ciudades de San Juan, Bayamón y Caguas, en<br />

donde sus militantes desarrollaron una importante labor de propaganda<br />

en el seno de los trabajadores tabacaleros. Asimismo, parte<br />

de esta militancia colaboraba directamente con el periódico ¡Tierra!,<br />

en donde denunciaba la política imperialista de Estados Unidos, a<br />

la que describía como “aves rapiñas del capital”, promotora de un<br />

proceso de “americanización” –a través de la institucionalización de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!