22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PANORAMAS<br />

69<br />

en disímiles facetas de sus relaciones con Cuba y otras partes del<br />

mundo. Entre los ensayistas e historiadores más representativos en<br />

esta temática deben mencionarse a Tomás Diez, Nicanor León Cotayo,<br />

Néstor García, Luis Suárez Salazar, Esteban Morales, Jorge<br />

Hernández, Humberto Vázquez, Fabián Escalante, Pedro Pablo<br />

Rodríguez, Jesús Arboleya, Carlos Alzugaray y muchos otros más.<br />

A ellos se añade, como representante de una hornada más reciente,<br />

Elier Ramírez Cañedo y Alejandro Castro Espín.<br />

Paralelamente, a fines de los años ochenta y principios de los<br />

noventa de la pasada centuria, una nueva generación de historiadores<br />

cubanos fue dándose a conocer. Dicho grupo optó por buscar<br />

nuevas aristas de la investigación histórica, inclinándose hacia los<br />

sujetos populares, las mentalidades, la cultura en un sentido más<br />

amplio, las representaciones sociales y otros muchos campos relegados<br />

por la historiografía revolucionaria “ortodoxa”. Aunque<br />

buscó apoyarse en nuevos paradigmas y enfoques analíticos y metodológicos<br />

para orientar un trabajo renovado sobre las fuentes,<br />

esta nueva generación no pudo prescindir de la ya arraigada tradición<br />

antiimperialista. De modo que, a partir de nuevos campos<br />

de investigación lograron seguir tratando el tema del imperialismo<br />

y su influencia en el devenir de la Isla desde novedosos enfoques,<br />

en ocasiones más ligados a la historia cultural. Entre los autores<br />

más representativos del tratamiento del tema imperialismo/antiimperialismo<br />

en el seno de esta tendencia se pueden citar dos casos<br />

característicos. El primero es el de Marial Iglesias, con su estudio<br />

Las metáforas del cambio en la vida cotidiana: Cuba 1898-1902<br />

(2003). Iglesias realiza un encomiable estudio sobre la simbología<br />

y la transición de las mentalidades en torno a la intervención estadounidense<br />

y el establecimiento de la República, analizando los<br />

antagonismos culturales entre el emergente modelo de dominación<br />

estadounidense y el nacionalismo cubano. El segundo es el de Yoel<br />

Cordoví, con el estudio Magisterio y nacionalismo en las escuelas públicas<br />

de Cuba 1899-1920 (2012), dedicado al examen de la educación cubana<br />

de los primeros años republicanos y de la lucha por reafirmar<br />

la identidad nacional frente al impacto cultural del imperialismo<br />

estadounidense.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!