22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

294 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

rior de las páginas de la revista cubana encontraremos que ella no<br />

se asemeja a un monolito, sino que en ella se da lugar a la heterogeneidad<br />

de posturas y visiones que, sin embargo, comparten una<br />

identidad política común. Cuando triunfó la revolución ¿el tiempo<br />

presente se proyectó de la misma manera a lo largo de los años en<br />

que los sandinistas estuvieron en el poder? ¿Qué se dijo en la revista<br />

cubana sobre esta otra revolución triunfante? ¿Cómo se configuran<br />

los tiempos históricos y futuros en relación con las transformaciones<br />

sociales? ¿Cómo se articuló el antiimperialismo con la configuración<br />

social del tiempo futuro?<br />

El pensamiento crítico se ha nutrido de varios tiempos históricos<br />

en los que reconoce la relación transformadora entre el pensar y<br />

el hacer, entre abstraer y construir: la Comuna de París, la República<br />

española, la Revolución Cubana, la Revolución Sandinista, son<br />

ejemplos de tiempos encontrados con los que se lee y confronta el<br />

tiempo del ahora, tanto en sus contradicciones, como en sus potencialidades.<br />

Preguntarse hoy por las proyecciones de futuro que ahora<br />

forman parte del pasado, puede darnos luces para pensar acerca<br />

de nuestras configuraciones del porvenir. Los futuros de entonces no<br />

llegaron a ser como se esperaban, el imperialismo fue una amenaza<br />

constante y poderosa, pero no fue la única razón para que el aquellos<br />

tiempos hallados extraviaran sus rumbos.<br />

La Revolución Sandinista fue un tiempo encontrado, un momento<br />

en la historia que se pensó tanto como punto de partida<br />

para realizar un proyecto, como continuación de luchas históricas<br />

por la emancipación de la humanidad. Estas ideas están presentes<br />

en la poesía publicada en la revista cubana y fueron no sólo los<br />

nicaragüenses los que abrazaron esta idea, sino una gran cantidad<br />

de escritores e intelectuales, en su mayoría latinoamericanos, que<br />

construyeron desde la revista, una especie de nosotros identitario<br />

antiimperial.<br />

Para Roberto Fernández Retamar, director de Casa de las <strong>América</strong>s,<br />

las revistas tendrían que abrirse a la pluralidad de interpretaciones<br />

posibles a través del paso del tiempo; para él la revista es una<br />

opera aperta, un taller o laboratorio en el que está presente el trabajo<br />

colectivo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!