22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

De las revoluciones a la incertidumbre (1959-1990)<br />

273<br />

“La insurrección salvadoreña de 1932, tan desconocida aún en nuestro<br />

país, es uno de los acontecimientos clave de la historia contemporánea<br />

de <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> que permanece sin ser aprovechado como<br />

experiencia por los revolucionarios del continente. Fundamentalmente<br />

por errores de tipo militar y organizativo aquella insurrección fue<br />

derrotada por la primera dictadura oligárquico-imperialista propiamente<br />

tal: la de Maximiliano H. Martínez. El pueblo fue asesinado y<br />

las organizaciones revolucionarias, arrasadas. El número de víctimas<br />

obreras y campesinas llegó a cerca de 30.000 en menos de un mes,<br />

lo que en El Salvador y en una estadística macabra da la cifra de un<br />

muerto y medio por kilómetro cuadrado [El Salvador tiene apenas<br />

21.000 km 2 ]” (Dalton, 2011b: 5).<br />

Motivado por la pregunta “¿por qué el Partido Comunista de<br />

El Salvador no se ha planteado nunca su historia y, dentro de ella,<br />

particular y principalmente, la de la etapa 1930-1932 y la de los<br />

hechos de ese último año que llevó a la destrucción del Partido y a<br />

la muerte a 30 000 trabajadores salvadoreños?” (Dalton, 2011b: 95),<br />

Dalton emprende su exploración de aquellos acontecimientos. Sin<br />

desconocer ni demeritar el heroísmo y sacrificio de muchos cuadros<br />

valiosos del partido, su batalla será contra la mentalidad “quietista”,<br />

“pacifista” y “seguidista” que pervive en un PCS doblegado ante<br />

los lineamientos soviéticos y, desde el punto de vista de Dalton, inclinado<br />

a la derecha. Llamativo es su esfuerzo por encontrar en la<br />

propia historia del partido y del país las razones del predominio de<br />

esas ideas, a su juicio, contrarrevolucionarias. Y esas razones están<br />

en 1932, parteaguas de la historia política salvadoreña.<br />

Dalton divide en tres la historia del PCS: 1) 1930-1932: etapa<br />

“normal”. El partido surge en el seno de la clase trabajadora<br />

avanzada, organizada. Con debilidades y limitaciones, cumple su<br />

función de introducir allí la ideología de la revolución. Pasa a ser<br />

la “vanguardia-de-la-vanguardia-de-la-historia”, con el objetivo de<br />

convertir a la clase en sí en clase para sí. 2) Tras la masacre y hasta<br />

1952 se produce la desaparición del partido. Extraído violentamente<br />

de su ubicación de clase y separado de las masas, sobrevive en pequeños<br />

grupos aislados, formados por artesanos e intelectuales. Esta<br />

condición “grupuscularia”, “sectaria” y “pequeñoburguesa”, lejana

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!