22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

290 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

histórico en el que hubiese quedado fuera de lugar la mencionada<br />

cita, justo porque esa revista nicaragüense nació cobijada bajo una<br />

idea de futuro signada por una fuerte creencia en el porvenir, el<br />

cual se configuraba como un tiempo colmado de ilusiones concretas.<br />

El 26 de julio fue la fecha que Carlos Fonseca eligió para<br />

sacar a la luz el primer número de la revista Segovia, justo cuando<br />

se conmemoraba un año del Asalto al Cuartel Moncada. Once<br />

números fueron el total de la vida de esta publicación en la que se<br />

trataron temas diversos de la realidad social que vivía Nicaragua<br />

a mediados del siglo XX. A pesar de la dependencia económica,<br />

de los altos índices de analfabetismo, de la falta de vivienda y de la<br />

precariedad de la salud pública que asolaban al país centroamericano,<br />

Carlos Fonseca y los que con él hicieron esta revista, proyectaban<br />

una idea de futuro en la que cabía la esperanza. “El mundo<br />

siempre tiene fuerza. Siempre tiene juventud. ¡Qué revolucionario<br />

es el viento! Llega a los árboles a limpiarlos de hojas viejas, de frutas<br />

podridas”, escribió entonces Fonseca (1989: 5). En su número<br />

174, correspondiente a los meses de mayo y junio de 1989, la revista<br />

cubana Casa de las <strong>América</strong>s, en la sección “Páginas salvadas”,<br />

publicó varios de los textos dados a conocer por Carlos Fonseca<br />

en Segovia. Si existe una característica general de las revistas, en<br />

particular las latinoamericanas, es que son caníbales: se alimentan<br />

de su misma especie.<br />

Otro posible punto de partida sería apelar a una imagen similar<br />

a la de la cita de Tomás Segovia, pero cuyo sentido es inverso, en la<br />

medida que coloca el énfasis no en la incertidumbre sino en la esperanza.<br />

La imagen remite, en este caso, al impactante título de un<br />

libro de ensayos de John Berger: Con la esperanza entre los dientes. Aquí<br />

la esperanza en el tiempo presente se revela no como la posibilidad<br />

de concreción fácil de ciertos deseos, sino como la cualidad de un<br />

tiempo en el que la sola enunciación de la existencia del futuro contendría<br />

una suerte de rebeldía. Aferrarse a la esperanza sería oponer<br />

resistencia a una inercia en la cual el porvenir no necesariamente<br />

coincide con lo deseable. A propósito de Berger y de su imagen sobre<br />

la esperanza sostenida entre los dientes, el ensayo podría iniciar<br />

con el siguiente epígrafe:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!