22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

De las revoluciones a la incertidumbre (1959-1990)<br />

209<br />

especial, esfuerzos específicos a la educación. Primero fue la alfabetización;<br />

después se continuó, rápidamente, con la enseñanza para<br />

adultos, con las transformaciones institucionales en la educación<br />

pública, con el acceso a la misma de todos los sectores de la población,<br />

todas evidencias de un cambio profundo.<br />

Al mismo tiempo, la actitud hostil demostrada por el gobierno<br />

de los Estados Unidos hacia la Revolución cubana generó un<br />

discurso fuertemente nacionalista y, por definición, antiimperialista,<br />

orientado a la defensa de la soberanía. Este discurso trascendió a los<br />

libros de texto escolares y a la caricatura durante los años inmediatos<br />

al triunfo revolucionario –a los cuales se dedica el presente artículo–,<br />

así como a toda la amplitud de las expresiones de la cultura<br />

revolucionaria en la literatura y en el muy especial fenómeno de la<br />

Nueva Trova, que encontró su espacio por excelencia en la Casa<br />

de las <strong>América</strong>s. En ellas quedarían fundamentados los principios<br />

asociados a la necesidad de la defensa de los valores y de la ideología<br />

revolucionaria ante el imperio.<br />

En la escuela: Patria o muerte, ¡Venceremos!<br />

En los nuevos libros de texto pensados para niños y adolescentes<br />

se van incorporando nuevas representaciones. Los libros no son considerados<br />

solamente como fuente de conocimiento sobre una multitud<br />

de aspectos de la historia sociopolítica, sino que son vistos, también y<br />

sobre todo, como instancias que inciden –con frecuencia de manera<br />

decisiva– en la construcción de los imaginarios colectivos de la nación.<br />

La Revolución reveló la emergencia de una nueva ciudadanía,<br />

captada como una epopeya a imitar, como aspiración y paradigma<br />

de toda una comunidad: la construcción de un imaginario compartido.<br />

Así es posible reconocer la imagen fotográfica y pictórica de la<br />

Revolución, con sus jóvenes líderes y sus “masas uniformadas”, que<br />

aparecen en los libros de texto cuando se quiere mostrar lo “nuevo”,<br />

lo “revolucionario”, lo “insurgente”. Tanto las imágenes como el<br />

discurso presentes en los textos de la década de 1960 y 1970 utilizan<br />

símbolos e íconos que caracterizan el salto revolucionario.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!