22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

278 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

El imperialismo en la estructura económica<br />

El análisis de la formación económico-social de El Salvador<br />

está destinado a mostrar por qué la alusión a “resabios feudales” o<br />

“semifeudalismo” como explicación típicamente usada por el PCS<br />

es inadecuada y conduce hacia el planteamiento de una estrategia<br />

política incorrecta. El diagnóstico del partido derivaba en la aseveración<br />

de un capitalismo incompleto y, por consiguiente, en la necesidad<br />

de impulsar la revolución burguesa para abocarse, después, al<br />

objetivo último: la revolución socialista. Frente a tal consigna y en<br />

franca oposición a esta teoría de las dos revoluciones, Dalton asegura<br />

que la vinculación de la economía salvadoreña a las exigencias<br />

del capitalismo se dio desde el momento en que se optó por el monocultivo<br />

y la agroexportación como modelo de “desarrollo”. No<br />

había una “economía nacional”. Lo que había era una “apariencia<br />

de nación” que encubría a la “unidad socioeconómica” regida por<br />

el imperialismo “que desde el inicio es parte dependiente de una<br />

economía mundial” (Dalton, 2011b: 42).<br />

Dalton critica el carácter reaccionario de la integración e industrialización:<br />

reaccionario en tanto estaba asegurado militarmente<br />

–con nuevas tecnologías de control y represión– y también en tanto<br />

eludía la necesidad de reformas estructurales. Su operación coincide<br />

en muchos puntos con balances del propio PCS, partido con el<br />

cual Dalton había roto definitivamente en 1970. Así, en un análisis<br />

de la situación nacional elaborado por el Comité Central del PCS,<br />

se denuncia que “el énfasis está puesto en la industrialización y la<br />

integración regional bajo la hegemonía de los monopolios internacionales<br />

yanquis” y que el Mercado Común Centroamericano, impulsado<br />

por Estados Unidos, constituye “la puerta de escape a la<br />

necesidad de realizar cambios estructurales” (Partido Comunista de<br />

El Salvador, 1972).<br />

Hay aquí una perspectiva coincidente, pero también un lenguaje<br />

compartido, se trata de un terreno en común con el interlocutor<br />

principal. Dalton se dirige al militante revolucionario y, dado<br />

que preparaba su retorno a El Salvador, les habla específicamente<br />

a los militantes del PCS. Con ellos polemiza y a ellos dedica estos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!