22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

370 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

de insurrecciones populares, de modo tal que la hoja de coca y su<br />

defensa se convirtieron en un eje reivindicativo no sólo de los productores<br />

de coca sino del movimiento indígena-campesino en su totalidad<br />

y de algunos sectores de clase media urbana. En parte, esto<br />

explica la enorme proyección en la esfera política de los cocaleros<br />

y de su dirigente más emblemático, Evo Morales, electo presidente<br />

del país en 2005. El movimiento cocalero convirtió a la hoja de coca<br />

en un ícono de oposición al imperialismo yanqui y a las fracturas<br />

sociales y económicas provocadas por el neoliberalismo, uniendo<br />

en su discurso y en sus prácticas la etnicidad, el nacionalismo y el<br />

antiimperialismo.<br />

Notas<br />

1 En Bolivia, la producción de coca se concentra en dos grandes zonas: la de los<br />

Yungas, en La Paz, y el Chapare, en Cochabamba. Si bien es en los Yungas donde<br />

se localiza el área de producción más “tradicional” y sus productores han desarrollado<br />

una extensa defensa del cultivo, es en el Chapare donde los campesinos han<br />

enfrentado las políticas más duras de erradicación y represión. El Chapare abarca<br />

el conjunto de la región selvática del departamento de Cochabamba, cubriendo<br />

una extensión total de 25 mil kilómetros cuadrados, que se reparten tanto en la<br />

Cordillera Oriental como en la llanura amazónica. Desde fines del siglo XIX, la<br />

región del Chapare ha sido objeto de sucesivos intentos de colonización territorial,<br />

mediante la instalación de colonias militares y de poblaciones extranjeras. La<br />

Revolución de 1952, conducida por el Movimiento Nacionalista Revolucionario<br />

(MNR), implementó distintos programas de colonización tendientes a “modernizar”<br />

la región desde un punto de vista económico y cultural. Los resultados negativos<br />

de dichos programas explican, en parte, el desarrollo de una economía de<br />

subsistencia basada en la comercialización de la coca como único cultivo rentable.<br />

Para profundizar en este tema, véanse Viola Recasens (2001) y Salazar Ortuño<br />

(2008).<br />

2 Durante la década del ochenta se produjo un incremento exponencial del consumo<br />

de cocaína, principalmente en Estados Unidos, disparando el precio de venta en<br />

las calles por encima de 120 dólares el gramo. El “boom de la cocaína” repercutió<br />

sobre el cultivo y la producción de la hoja de coca en los países andinos, reacomodando<br />

las economías de la región. El incremento de la producción en el Trópico<br />

de Cochabamba implicó un crecimiento económico exponencial: si en 1971 había<br />

sido de 170 millones de dólares anuales, en 1982 era de 300 millones. Otro modo<br />

de visualizar el impacto del boom fue que en el Chapare el valor del tambor de<br />

coca superó el ingreso medio de una familia campesina en Bolivia (Salazar Ortuño,<br />

2008; Viola Recasens, 2001).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!